En esta noticia

Los dólares financieros cortaron la tendencia alcista que registraban desde hace más de un mes. Tras tocar un piso a finales de marzo, en todas las ruedas venían registrando variaciones al alza, aunque siempre eran moderadas cerca del cierre de cada jornada.

En la rueda de hoy, tanto el dólar MEP como el contado con liquidación (CCL) operaron en baja durante el transcurso de todo el día. De esta manera, cerraron con un rojo de 0,5% y 0,3%, respectivamente, para retroceder a $ 153,1 y $ 157,9. No obstante, en lo que va del mes acumulan subas respectivas de 0,6% y 1,5%.

"Más allá de las habituales intervenciones para regular el ritmo diario de estas cotizaciones, creo que una pausa resulta habitual y frecuente. Sin embargo, no despeja el panorama a futuro frente a los múltiples desafíos", advirtió el economista Gustavo Ber en diálogo con El Cronista.

"Este respiro podría ser transitorio, posiblemente ante los positivos headlines de la soja y las liquidaciones. Pero su duración será puesta a prueba ante las señales desde las negociaciones con el FMI y el Club de París, ya que el proceso de mayor dolarización sigue vigente por la incertidumbre local, la menor oferta de divisas a futuro y la mayor cercanía de las elecciones", agregó.

Asimismo, el dólar blue volvió a descender. Tras la suba de ayer, el billete que opera en la plaza informal registró una baja de $ 1 para ubicarse en $ 151. De esta manera, perdió lo que había sumado en la rueda previa y regresó al mismo precio en que finalizó la semana pasada, cuando sumó un avance semanal por tercer vez de forma consecutiva.

En tanto, el dólar mayorista subió apenas dos centavos y cerró en $ 93,95. De este modo, el Banco Central (BCRA) convalidó el ajuste más bajo desde el 30 de octubre pasado, en el marco de su estrategia de ralentizar el ritmo de devaluación. A la vez, el minorista se mantuvo en $ 99 en el Banco Nación y en $ 99,48 en el promedio de los bancos.

Compras en el MULC

La autoridad monetaria sigue absorbiendo el excedente de divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), producto de los fuertes ingresos de dólares por parte del sector del campo. En la rueda de hoy, obtuvo un resultado positivo de unos u$s 130 millones y acumuló cerca de u$s 880 millones en las siete primeras ruedas del mes.

La semana pasada, el agro ingresó al mercado más de u$s 910 millones, la cifra más elevado del último año. El sector viene de marcar en abril una liquidación récord para ese mes en los últimos siete años y de alcanzar en marzo un máximo histórico, gracias a la fuerte suba de los precios internacionales.