

En esta noticia
Los bonos vuelven a abrir a la baja, en un contexto de extrema incertidumbre en el mercado financiero.
Los Globales retroceden y acumulan pérdidas de más de 10% en la última semana, alejándose de sus máximos recientes.
Se mantiene la tensión financiera en el mercado, con los tipos de cambio disparándose tras la devaluación del tipo de cambio oficial y la suba de tasas.
Apertura bajista en bonos y rebote en acciones
Los Globales inician el miércoles en retroceso. Los bonos a 2029 y 2030 caen 0,63% y 0,66% respectivamente.
En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 operan con pérdidas de 0,71% y 0,52%, mientras que los bonos de mayor plazo, a 2041 y 2046 evidencian caídas de 0,6% y 0,49%.
Los bonos se siguen distanciando desde los picos de la semana pasada y acumulan perdidas de dos dígitos.
En la última semana, los Globales a 2029 y 2030 caen 11% cada uno, mientras que los Globales del tramo medio y largo también evidencian pérdidas de entre 10% y 11%.
Los bonos de ley local también exhiben retrocesos de entre 5% y 10% en la última semana.

El mercado sigue desconfiando de la capacidad y/o voluntad de pago del Gobierno. Esto se puede evidenciar en la forma y el nivel de la curva de deuda soberana, la cual se muestra invertida y con tasas muy elevadas.
El tramo corto de la curva rinde 40% en el Global 2029 y 36% en el Global 2030. Los bonos del tramo medio y largo operan con tasas de entre 20% y 24%.
Desde la mesa de trading de un banco local señalaban que el mercado sigue presionado en un contexto en el que el BCRA sigue perdiendo reservas y se espera una mayor aceleración inflacionaria.
"El contexto económico sigue muy deteriorado. Los bonos están sintiendo el impacto aunque de manera limitada, dado el deterioro macroeconómico que se está percibiendo. Hay mucha cautela y preocupación en el mercado ya que no hay señales de cambio, al menos en el muy corto plazo", remarcaron.

En cambio, las acciones operan al alza, con subas de hasta 5%.
Las acciones de TGS rebotan 5,4%, seguido por YPF que avanza 4,75%, mientras que Telecom, Central Puerto, Vista, Pampa y Despegar, muestran ganancias de entre 2,87% y 4,5%.
Del lado bajista se destacan Bioceres, MercadoLibre y Globant, con un caída de entre 0,7% y 1,5%.

La sorpresa electoral y la mayor volatilidad
El mercado toma la sorpresa de Milei por varios motivos.
Ninguna de las encuestas le daban al libertario hasta el viernes más de 25%. De hecho, pocas encuestas lo ubicaban en niveles superiores al 20%.
El mercado había festejado en las últimas semanas un retroceso de Milei en las encuestas ya que encuentra a las ideas del libertario como extremas.
Por otro lado, en las últimas semanas, y a partir de los resultados de las elecciones provinciales, tomó mayor protagonismo la idea de que, con un buen resultado en Provincia de Buenos Aires (PBA), junto con una buena performance en CABA, Juntos Por el Cambio (JXC) podría ganar en primera vuelta en octubre.
Sin embargo, el resultado de JXC fue mediocre y que de hecho, con este resultado no tiene asegurado ni siquiera su ticket al ballotage, dejando vivo los riesgos de que el oficialismo aún se mantenga competitivo y que en octubre sea JXC sea la tercer fuerza.
Es decir, la baja en los bonos hoy también se debe a la sorpresa negativa que dejó la oposición.
Los analistas de Delphos Investment explicaron que los globales retroceden debido a la incertidumbre en el ámbito local y tras el resultado electoral.
"La victoria de Milei eleva la incertidumbre, provocando que los fondos "real money" se mantengan aún al margen y se consolide la visión de "wait and ese". En un escenario electoral de tercios y con tasas globales al alza, los bonos "hard dollar" argentinos probablemente busquen consolidar las ganancias acumuladas en los últimos meses, reconociendo que no existen aún argumentos para superar los máximos alcanzados recientes", detallaron.
Por su parte, desde Facimex Valores detallaron que las caídas también se dan a causa del contexto de mayor incertidumbre tras el resultado electoral.
"Las elecciones configuraron un escenario muy abierto donde cualquiera de los 3 principales espacios políticos podría llegar a un ballotage. Ni siquiera se puede descartar que alguno de estos espacios pueda incluso ganar en primera vuelta, especialmente teniendo en cuenta que las próximas semanas estarán marcadas por eventos que podrían modificar sustancialmente la intención de voto", afirmaron.
Finalmente, Desde Cohen explicaron que lo que favorece a Milei es haber sido el más votado y establecer la agenda económica en un contexto donde la inflación seguirá teniendo un rol principal, por lo que seguramente resurgirá el debate sobre la dolarización.
En ese sentido, anticipan mayor volatilidad sobre los activos.
"Consideramos que este resultado introduce una mayor incertidumbre y volatilidad, lo cual es una noticia desfavorable -al menos a corto plazo- para un mercado que se mostraba prudentemente optimista", dijeron desde Cohen.













