En esta noticia

Todos los tramos de la curva soberana argentina recortan posiciones. Sin embargo, la deuda muestra ganancias de más de 35% desde abril.

El mercado sigue expectante sobre un posible acuerdo con el FMI a medida que las reservas continúan retroceso.

El trade electoral sigue vigente a medida que se acercan las PASO. También entusiasman las negociaciones con el FMI de cara a elevados vencimientos de deuda.

Los bonos siguen operando en zona de máximos desde febrero pasado pese a que algunos datos macro siguen mostrando debilidad.

Leve baja en los bonos

Los bonos argentinos retroceden el miércoles. El Global 2029 y el Global 2030 caen 0,53% y 0,85% respectivamente.

Por su parte, los bonos del tramo medio muestran retrocesos de 0,68% y 0,26% respectivamente, mientras que los Globales más largos bajan 0,37% y 0,45% para el Global 2041 y 2046.

En el caso de los Bonares, estos operan con mayoria de bajas. El AL29 sube 2%, sin embargo, el AL30 pirde 0,5% y el AL35 baja 1,2%. El AL41 retrocede 0,7%

En el acumulado del último mes los Globales registran subas de 18% en el tramo más corto y de entre 13% al 18% en los tramos medios y largos.

Gracias a la suba que evidenciaron los bonos argentinos, los rendimientos de Globales han retrocedido y actualmente la curva opera con tasas de 37% al 34% en el tramo corto y de 22% en promedio en el tramo más largo.

Las paridades de los bonos se han recuperado recientemente, para operar en niveles de u$s 33 en promedio.

Por su parte, las acciones operan a la baja el miércoles. Las accoiones de Edenor caen 4,3%, seguida por BBVA Argentina que pierde 4,1% y Central Puerto que desciende 3,3%.

Por su parte, Pampa, Grupo Financiero Galicia, Globant y Banco Macro descienden entre 3% y 3,3%.

Del lado ganador se encuentran las acciones de AdecoAgro, Bioceres, MercadoLibre y Corporación América, con subas de entre 1,7% y 0,05%

Una deuda disociada de los fundamentals

Durante las últimas semanas, la deuda argentina sigue haciendo caso omiso a distintas variables desde el lado fundamental. Por un lado, las reservas siguen en franca caída.

El BCRA volvió a tener un resultado negativo al marcar ventas netas por u$s 53 millones, vendió u$s 40 millones en dólares y u$s 13 millones en yuanes.

Los analistas de Cohen explicaron que desde el inicio del dólar agro, se han liquidado u$s 5.585 millones y el BCRA ha realizado ventas netas por u$s 500 millones.

"El stock de reservas internacionales descendió en u$s 83 millones hasta los u$s 25.762 millones. En lo que va de 2023, las reservas acumulan una caída récord de u$s 18.836 millones", detallaron.

Adicionalmente, en el día de ayer también se supo que la economía argentina volvió a enfriarse.

Ayer el INDEC publicó el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de mayo.

Este reveló que la actividad económica disminuyó un 0,1% mensual y un 5,5% respecto a un año atrás.

Diez de los quince sectores relevados por el EMAE registraron subas interanuales, destacándose la explotación de minas y canteras (+5,3%), hoteles y restaurantes (+4,1%), comercio mayorista, minorista y reparaciones (+2,8%), y enseñanza (+2,6%), entre otros.

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), se estima que la economía caerá un 2,6% en el 2Q de 2023 y cerrará el año con una caída del 3% del PBI.

Los analistas de Facimex Valores agregaron que los indicadores adelantados de junio brindan señales mixtas.

"Entre los indicadores sectoriales que seguimos, la mitad de ellos marcó una expansión con respecto a mayo en términos desestacionalizados y la otra mitad una caída. De cara a junio, creemos que la sequía seguirá impactando sobre la actividad, aunque con algo menos de fuerza que en abril y mayo. Lo más probable es que el segundo trimestre cierre negativo", dijeron desde Facimex Valores

A su vez, desde la compañía esperan que el PBI caiga 3,5% este año, con la sequía aportando un impacto directo de 2,3 a 2,4 puntos porcentuales

Finalmente, también se supo que la asistencia monetaria al tesoro volvió a encenderse.

Los últimos datos oficiales vinculados a la asistencia monetaria del BCRA al Tesoro mostraron que el día 7 de julio la autoridad monetaria giró en concepto de adelantos transitorios unos $40bn, sumados a unos $150bn en concepto de transferencia de utilidades.

Desde grupo SBS remarcaron que se acumula así en 2023 asistencia monetaria del BCRA al Tesoro por $1,94 billones, por encima del límite establecido en el acuerdo con el FMI.

"El límite para todo el 2023 es de $883.000 millones, según el programa con el FMI, aunque casi con seguridad esta meta nominal será recalibrada luego de la renegociación del programa con el organismo", dijeron desde Grupo SBS.

El trade electoral encendido y negociaciones con el FMI

Pese a todo ello, los bonos siguen firmes y recuperándose.

Todos los tramos de la curva soberana argentina muestran ganancias abultadas.

El tramo corto de la curva sube 37,5% en promedio, mientras que los bonos más largos ganan entre 27% y 36% desde finales de abril a la fecha.

El principal factor que encuentra el mercado para sustentar esa recuperación esta basado en una expectativa electoral.

Fernando Menéndez, Analista de Research de Banco Mariva, coincide que el rally de la deuda local fue explicado en gran parte por un factor global, donde los bonos emergentes con características similares a Argentina tuvieron suba en promedio de 24%.

Sin embargo, agregó que una parte de la suba de los bonos argentinos fue idiosincrática.

"Pareciera que el mercado le estaría dando más relevancia al trade electoral y un posible cambio de gobierno que a la dinámica macroeconómica. Las reservas netas hoy se encuentran negativas en más de u$s 7000 millones y la incertidumbre de un acuerdo con el FMI sigue latente", dijo Menéndez.

Si bien los bonos similares al de Argentina también evidenciaron una buena recuperación en las últimas semanas, el factor electoral es el más preponderante a la hora de explicar la suba en la renta fija local.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) afirmaron que la gran explicación detrás del rally de bonos argentinos se debe a factores locales.

"De los u$s 8 que avanzó el ponderado de los bonos en el período, consideramos que casi el 80% está explicado por factores locales. Más allá del viento de cola desde el exterior detectamos que los bonos argentinos se vieron influenciados de forma positiva por algún factor local o idiosincrático", dijeron desde la compañía.

Finalmente, también se especula con un posible acuerdo con el FMI.

Recientemente, una comitiva de funcionarios del equipo económico viajó a Washington para cerrar los detalles finales de la renegociación con el FMI.

Desde el lado del organismo, afirmaron que "comenzaron las reuniones técnicas presenciales" y que "se espera que estas reuniones continúen durante los próximos días".

La delegación argentina está integrada por el Secretario de Programación Económica Gabriel Rubinstein, el Vicepresidente del BCRA Lisandro Cleri, el Jefe de Gabinete de Asesores Leonardo Macdur y el Secretario de Hacienda Raúl Rigo. Recordamos que en declaraciones a la prensa local la semana pasada el Ministro de Economía Sergio Massa habría confirmado a algunos medios que "el viernes hay staff level agreement".

Estas reuniones entusiasman al mercado con la expectativa de que se llegue a un acuerdo, sobretodo en un contexto en el que las reservas siguen en franca caída y en la que se deberán abonar vencimientos de deuda con el organismo.

Entre el 31 de julio y el 1 de agosto Argentina enfrenta vencimientos con el FMI por alrededor de u$s 3,4 billones y que no cuenta con más DEGs a la vez que las reservas netas se hallan en terreno negativo, dejando sólo la posibilidad de pagar con yuanes del swap con China.