Moneda electoral

Leliq y pases ya son más que los plazos fijos y se tensa la situación en bancos

Los pasivos remunerados suman $ 19,15 billones y crecieron 15% en un mes. Ya triplican a la base monetaria. El total de plazo fijos es de $ 16,8 billones y el de depósitos de públicos y privados es de $ 37,8 billones. Alerta en el sistema financiero.

Los números monetarios generan escalofríos se los mire por donde se los mire: el crecimiento de los pasivos remunerados del BCRA, las célebres Leliq y los pases pasivos, en un mes fue de 15% y ya ascienden a $ 19,15 billones.

Lo más preocupante pasa por el hecho de que con los datos al 24 de agosto, las Leliq y pases ya triplican la base monetaria (circulante de pesos más depósitos de bancos en el BCRA), que asciende a $ 6,3 billones.

La carrera está desatada entre las expectativas de inflación y las tasas de interés.

Para evitar que el público y empresas retiren pesos del sistema, el BCRA debe convalidar cada vez tasas más altas de interés, lo que a su vez genera que aumente el stock de Leliq y pases mes a mes, y esto a su vez alimenta las expectativas de inflación de los agentes económicos por los intereses que debe pagar el BCRA por esa deuda.

Inversiones en pesos: la combinación de dólar-tasa a la que está rotando el mercado

El esquema financiero no explota aún, pero la inflación y las tasas están llegando a niveles preocupantes. Nunca se sabe de dónde surgirá la chispa que puede acelerar la caída de la demanda de dinero.

Para evitar que el público y empresas retiren pesos del sistema, el BCRA debe convalidar cada vez tasas más altas de interés, lo que a su vez genera que aumente el stock de Leliq y pases mes a mes, y esto a su vez alimenta las expectativas de inflación.

El stock de plazo fijos es de $ 16,8 billones contra $ 15,56 billones de un mes atrás. En términos nominales ese stock creció 8%, pero es una caída en función de la inflación observada en agosto, en torno al 14% y menor también a los intereses devengados en ese período.

Hay una disminución por lo tanto en términos reales de los plazo fijo que explican el comportamiento más cauto de los ahorristas en función de las elecciones PASO, de las generales que se avecinan y de la suba del dólar en todas sus vertientes, desde el oficial hasta el tradicional blue.

Otros datos a considerar de la situación monetaria pasan por el bajo stock de préstamos de los bancos al sector privado, lo que es entendible por la reticencia de empresas y personas a endeudarse con los altos niveles de tasas y las pocas oportunidades de inversión que existen por fuera del sector energético en la Argentina.

Hay una disminución por lo tanto en términos reales de los plazo fijo que explican el comportamiento más cauto de los ahorristas en función de las elecciones PASO, de las generales que se avecinan y de la suba del dólar

Los créditos ascienden a un total de $ 12,5 billones, lo que representa apenas el 65% del total de Leliq y pases del BCRA. Visto de otra manera, el principal deudor en la Argentina es el BCRA, que supera en 53% a la deuda del sector privado con los bancos.

Sin aliento

El stock de Leliq y pases seguirán en ascenso con un BCRA que emite más pesos para financiar al Tesoro, y luego los intenta absorber con esos pasivos remunerados.

Existen bancos que ya se resisten a tener una alta exposición al BCRA por los riesgos que ello trae aparejado. La situación de las entidades financieras dista de ser la mejor.

Con topes a tasas para créditos y piso en depósitos, en los bancos sufren como si a una empresa se le fijara un precio máximo para sus productos, pero en simultáneo un precio mínimo a pagar a los proveedores. No es sostenible.

Si bien el sistema muestra utilidades nominales, hay ya 40 entidades con pérdidas contables, todas de tamaño reducido, y que representan menos del 10% del sistema.

Cambian los pagos con QR: cómo funciona ahora el uso de tarjetas en billeteras virtuales

La política del BCRA ha sido la de perforar la situación financiera del sistema imponiendo tasas más bajas para el otorgamiento de créditos y, al mismo tiempo, tasas mínimas a pagar a los depositantes.

Es como si a una empresa se le fijara un precio máximo para sus productos, pero en simultáneo un precio mínimo a pagar a los proveedores. No es sostenible.

El feroz cepo impide un mayor impacto de esta delicada situación monetaria. El exceso de pesos se gasta en bienes (autos, electrodomésticos, construcción o cualquier otro que se asemeje al dólar). 

Todo muy frágil.

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.