

En esta noticia
Los bonos argentinos en Wall Street vuelven a iniciar el lunes en rojo. Todos los tramos de la curva argentina abren a la baja.
Luego de los comentarios de Jerome Powell el viernes pasado en Jackson Hole, el contexto para la deuda luce desafiante para la deuda emergente en general y para la argentina en particular.
Las acciones también abren en rojo la semana.
Bonos en rojo
La deuda local vuelve a abrir en negativo el lunes. El tramo más corto de la curva cae 1,45% en el Global 2029 y 1,6% en el caso del Global 2030.
Por su parte, los Globales a 2035 y 2038 pierden 1,53% y 1,46% respectivamente, mientras que los bonos más largos, a 2041 y 2046 exhiben bajas de 1,48% y 1,53% respectivamente.
La deuda vuelve a operar con tasas cercanas al 40% en el tramo más corto de la ley internacional, mientras que los bonos más largos rinden en promedio 23 por ciento.

El discurso de Powell en Jackson Hole genera un entorno desafiante para los bonos a nivel global ya que quedó claro tras los comentarios del presidente de la Fed que el banco central de EE.UU. se prepara para un entorno de tasas al alza de manera agresiva y por más tiempo de lo esperado previamente.
El viernes en Jackson Hole, Powell pronunció su discurso más agresivo hasta la fecha ya que hecho por la borda cualquier esperanza de que la Reserva Federal se torne más laxa en su política monetaria ya que reafirmó su compromiso "incondicional" de abordar la alta inflación.
El discurso tan solo ocho minutos provocó una dramática caída en las acciones el viernes en Wall Street, con el S&P500 perdiendo más de 3% y en los bonos.
Los rendimientos de los bonos americanos se desplazaron al alza, alcanzado máximos de 20 años y esto provocó un selloff en los bonos a nivel global, dentro de los cuales, la deuda argentina también sintió el impacto.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, detalló que la semana que pasó tuvo como lo más destacado los dichos del Presidente de la Fed Jerome Powell en el tradicional Simposio de Jackson Hole.
"Powell reconoció que ´restaurar la estabilidad de precios probablemente requiera el mantener una postura de política restrictiva durante algún tiempo´. En este sentido, se mostró en contra de una "postura acomodaticia prematura" a la vez que destacó que el buen dato de inflación de junio es insuficiente para poder estar ´confiados en que la inflación se está moviendo hacia abajo´, afirmó.
El mercado ahora espera que las tasas de interés de la Fed en septiembre suban 75 bps al rango de 3%-3.25%. Luego espera un hike de 25 puntos básicos en noviembre y otro en diciembre para cerrar el 2022 en la zona de 3,75% a 4.00%.

Hacia adelante, Franco anticipa una suba de 75 puntos básicos para septiembre y reconoce el entorno de mayor volatilidad.
"Seguimos esperando un hike de 75pbs en el FOMC de septiembre, dado que consideramos que para que la inflación en Estados Unidos inicie un sendero claramente declinante, las condiciones financieras deberán ser más tight que las actuales, en especial en el mercado laboral. La reacción de los mercados a los comentarios de Powell fue adversa", dijo.
Bonos bajo presión
Bajo la sospecha del discurso hawkish de Powell, los bonos de emergentes cayeron poco más de 0,5% en los últimos tres días, mientras que en ese mismo periodo, los bonos locales perdieron entre 2% y 3 por ciento.
A su vez, mirándolo en el último mes, todos los tramos de deuda argentina muestran un rendimiento negativo, con pérdidas de entre 0,4% y hasta 2,9%, mientras que la deuda emergente retrocedió 1,8% en el mismo periodo.
Finalmente, en el acumulado del año, mientras la deuda emergente muestra pérdidas del 20%, la deuda argentina cae entre 29% y 24%, lo cual da cuenta de que los bonos argentinos muestran una correlación elevada con los movimientos que se perciben en los bonos emergentes.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) reconocen que los bonos acompañan la tendencia global tras los comentarios de Powell.
"El universo emergente sufrió nuevamente el viernes, luego de que el discurso de Jerome Powell en Jackson Hole no cumpliera con las expectativas asignadas por los mercados, que esperaban un relajamiento en la política monetaria e incrementos de tasas más acotados para lo que resta del año. El BBG Emerging Markets Index cayó hasta los 1076,5 puntos luego de 4 ruedas al alza", dijeron.
Por su parte, las acciones argentinas en Wall Street inician la semana mayormente en negativo.
Las bajas son lideradas por IRSA que baja 1,75%, seguida por Bioceres, Telecom y Grupo Financiero Galicia que bajan entre 1,2% y 1 por ciento.
Del lado ganador, Tenaris, Corporación América, Vista Oil, Cresud e YPF son las que más ganan, con subas de entre 2% al 0,35 por ciento.

Wall Street abre en rojo
Ante la expectativa de una suba de tasas hacia adelante, las acciones en Wall Street también abren en rojo.
El Dow Jones cae 0,77%, seguido por el S&P500 que pierde 0,83%, mientras que el Nasdaq cede 1 por ciento.
Las acciones americanas muestran pérdidas de 23% en el caso del Nasdaq en lo que va del año, seguido por S&P500 que baja 15% y el Dow Jones pierde 11,7 por ciento.
En Europa las acciones caen 1,1% en promedio, mientras que el CAC40 de Francia es la bolsa que más baja, con un retroceso de 1,35 por ciento.
Los analistas de Balanz alertan que, debido a la postura de la Reserva Federal en su lucha contra la inflación y la cierta divergencia entre el mensaje de la Fed y lo que incorporan los precios de los activos, vemos que el riesgo hacia un nuevo ajuste en las condiciones financieras permanece elevado.
"Por el lado de la renta variable, seguimos manteniendo nuestra sobre ponderación a acciones de valor en Estados Unidos por sobre las de crecimiento y, en términos geográficos, favorecemos la exposición relativa en mercados desarrollados (particularmente Estados Unidos) por sobre mercados emergentes y primando la calidad de los activos (esto es, empresas que tengan sólidas hojas de balances)", advirtieron.














