

¿Por qué se fueron tantos dólares de las reservas con el pago del Boden 15, y perforaron los u$s 28.000 millones? Porque son dólares que usaron las multinacionales para hacer contado con liquidación, y así poder pagar deuda financiera y utilidades a sus casas matrices.
Estiman en la City que 40% del volumen diario del Boden 15 (u$s 10 millones) era, justamente, para hacer CCL, ya que era el bono con más próximo vencimiento. La cifra que manejan los mesadineristas es que u$s 2700 millones del RO15 se utilizaron en los últimos 12 meses para hacer dólar liqui: "Subsidiaron tanto al liqui con las ventas de la Anses y del BCRA para tratar de bajar al blue, que las empresas lo aprovecharon y ahora vemos que casi todo el Boden se fue del sistema vía Nueva York, Panamá y otros caminos", revelan las fuentes consultadas, que estiman que el conti liqui mueve entre u$s 25 y u$s 30 millones diarios en toda la plaza de bonos dolarizados.
Comentan que ahora el Bonar 24 es el más demandado en el exterior: "Por eso sacaron a los fondos comunes de inversión de la plaza, porque la demanda local y de giro es tan grande que el BCRA liquidó mucho de sus tenencias para poder abastecerla".
Por lo pronto, cada vez más compañías se están preparando para giros: no hay banco y financiera que no se haya registrado en la SEC, en los Estados Unidos, para el giro de valores. Durante julio y agosto llenaron formularios en la SEC un récord de al menos 40 nuevas compañías argentinas para poder estar en condiciones de hacer contado con liqui. La cifra toma relevancia al tener en cuenta que, hasta ahora, sólo había 75 registradas. En el mercado se asombran con el número: "Es algo nunca visto: se registró más de la mitad de lo existente", señalan. Si bien sólo se trata de registros, y no de operaciones concretadas, en caso de que se activen, el precio del CCL rápido convergerá con el del blue.
"Está claro que el MULC está herido de muerte, y las empresas se están moviendo. No son sólo utilidades, puede ser deuda, puede ser pago de importaciones corrientes, hay un abanico de opciones. Este el indicio que las empresas se preparan para una crisis cambiaria: ven cepo con devaluación, porque saben que el cepo no se lo levantarán a corto plazo, y hay firmas que no pueden esperar seis meses, necesitan ahora pagar compromisos", revelan en las mesas, donde cuentan que la mitad de los registros pertenecen a bancos privados y provinciales para intermediar.
Dólar cobertura: $ 19,20
Con la caída de reservas, el dólar cobertura se disparó a $ 19,20, aunque seguramente bajará con la activación del nuevo tramo del swap con China y con la emisión del Bonar 2020. De todas formas, el blue se mantiene calmo debajo de los $ 16 por los purecistas que compran dólar ahorro y lo reveden en el mercado paralelo. También hay versiones de una cooperativa y de una casa de cambio ligadas al gobierno que salen a vender billetes baratos que obtendrían con DJAIs truchas. No venden bloques grandes, sino de a media gamba (u$s 50.000) para pasar desapercibidas. "Cualquiera que venda a orden del gobierno para bajar el billete es consciente que la plaza lo monitorea con nombre y apellido: eso lo obliga a vender encubierto o montos chicos. Si insisten con eso de vender en bloques, alguno en la plaza pasará nombres. Por eso, ayer vendieron temprano y a último hora", advierten en las mesas.
"Le pasó a La Rosadita, tanto se expusieron vendiendo y comprando enormes cantidades y operando con dinero oficial contra el blue en época de Moreno, que un día saltó todo por los aires por las denuncias de lavado", agregan las fuentes.
"El que vende sabe que está bajo monitoreo, porque en este negocio de cambio vender salvajemente destruye mercado, al alejar oferta y demanda. Entonces, hay gente en el mercado que cuando ve esto los marca y pasa la información para que investiguen".














