La banca de Wall Street, que muchas veces suele ofrecer visiones contrapuestas acerca de distintos sectores y su potencial, ahora parece de acuerdo en un punto: existen algunos rubros que no hay que perder de vista. Un informe de la firma Goldman Sachs que circuló en los últimos días identifica a alguno de ellos. Las llama "industrias depredadoras", y las destaca, porque considera que, de a poco, es probable que terminen "comiéndose" al resto o, por lo menos, a aquellas que no se adapten al cambio.

El dato es que con los precios de las acciones en máximos históricos, hay quienes se muestran permeables al cambio, al menos, a incorporar en su horizonte inversor, a empresas que materialicen la apuesta en estos sectores. Incluso el mercado local tiene algunos referentes que no hay que descuidar. Por otro lado, señalan en Goldman que estos sectores pueden crear mercados direccionables y que ofrecen un crecimiento aislado del entorno macroeconómico.

- Electrónica y LED: en un primer grupo, Goldman menciona a la electrónica que asiste, por ejemplo a la industria del tabaco en su intento por acompañar el crecimiento del cigarrillo electrónico y la energía LED. De los primeros, sostiene que presumen de ser la parte "buena" del tabaco tradicional y un 99% menos perjudiciales. La paradoja es que, si uno quisiera seguir de cerca este mercado, según Goldman "podrían ser las actuales empresas tabacaleras las que acaben acaparando este negocio prácticamente en su totalidad" por tratarse de un mercado de u$s 10.000 millones en ventas para los próximos 5 años, "con la ventaja de que los cigarros electrónicos podrían generar más ganancia para las empresas al no estar tan gravados como los cigarros tradicionales". En cuanto al LED, sostienen que las principales ventajas con respecto a las fuentes regulares de luz, como ahorro de energía de hasta el 85%, un vida útil más larga y además son fáciles de programas, por lo que a nivel industrial este sector tendrá un alto volumen de negocio. Goldman calcula que este mercado llegue a los u$s 11.000 millones en 2015 y podrían ver una tasa de crecimiento anual de un 40% en los próximos 5 años tanto en el mercado industrial como comercial.

- Gas Natural Comprimido: Goldman Sachs parece especialmente interesado en el futuro de esta industria. Señala que el gas natural comprimido y gas licuado se usa cada vez más en las flotas industriales y comerciales. Lo bueno de este mercado es que en la actualidad, según Goldman, únicamente el 3% de los vehículos lo usan, por lo que el crecimiento puede ser exponencial. Según sus previsiones, los motores de gas comprenderán hasta el 15% de las ventas totales de camiones y una tasa de penetración de hasta un 30% para las flotas de transporte para el año 2020. En la Argentina, el sector se destaca entre los más competitivos del mundo. Nuestro país es el cuarto en el mundo que más se utiliza este combustible ecológico, detrás de Irán, China y Pakistán. Los automovilistas parecen ponderar el costo de la nafta entre las variables de planificación financiera familiar y en muchos casos materializan ese ahorro pasándose a utilizar GNC en sus vehículos o seleccionando algún modelo "de avanzada" que venga de fábrica con este dispositivo. De acuerdo con un trabajo elaborado por Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), esta tendencia se hizo todavía más fuerte en 2014, a tal punto que creció 8% la instalación de equipos de gas en vehículos.

- Energía eólica, solar e impresoras 3D: Si bien el informe pasa superficialmente sobre la utilización de la energía eólica y solar a las que considera una realidad, no una apuesta a futuro, en el caso de las impresoras 3D, señala que podrían ser el futuro de la fabricación, "pues es más barato y más personalizable". En la actualidad este mercado mueve 2.200 millones en ventas, mientras que las previsiones apuntan a un crecimiento anual de un 23% hasta 2021. Algunos apuntan que este mercado podría generar más de 30.000 millones.