Después de una racha de seis ruedas de subas consecutivas y todas marcando nuevos récord en el índice Merval, llegó hoy el momento de la toma de ganancias en la Bolsa porteña, aunque el resultado fue un descenso de apenas 0,53 por ciento entre las empresas líderes.

Para los expertos las fuertes ganancias acumuladas en pocos días se transformó en la principal razón para el retroceso del mercado que, de todos modos, remontó la caída del 2,75 por ciento que sufrió el Merval en el momento de mayor presión de las ventas.

Con negocios por 168,61 millones de pesos (anterior 141,14 millones), las 81 empresas que movieron sus papeles en los tableros de la Bolsa se repartieron en 31 alzas, 39 bajas y otras 11 firmas que conservaron sus precios anteriores.

Los bonos de la deuda en su mayoría se deslizaron por la pendiente reflejando cierta debilidad que para los analistas debería leerse como una toma de ganancias, ya que los fundamentos que los catapultaron ‘siguen estando presentes y sólidos‘.

Entre las excepciones estuvieron el Boden 2015 (+0,12%) y el cupón PIB en pesos (+1,36%), mientras que en la vereda de enfrente el Discount en pesos (-2,98%) resultó uno de los más golpeados por las ventas.

De manera que la toma de ganancias puso un freno al fuerte impulso que mostraba la Bolsa porteña, aunque el descanso -en el mes el Merval sube 9,88 por ciento- tuvo mucho que ver el vencimiento de las opciones (operaciones a futuro).

A los fines estadísticos esta vez el mercado local se mantuvo al margen de la tendencia positiva de los mercados internacionales, tras la noticia de que el Senado estadounidense logró consensuar un proyecto para elevar el techo de endeudamiento y permitir la reapertura de la administración federal.

La propuesta del Senado eleva el techo de endeudamiento hasta mediados de febrero y desbloquea el presupuesto federal para reabrir la Administración, paralizada parcialmente desde el 1 de octubre, hasta el 15 de enero, dando tiempo a que el Congreso inicie un debate sobre el gasto y la reducción del déficit.

El acuerdo que evita una cesación de pagos de la deuda estadounidense dejó a las bolsas europeas con una mejora del orden del 0,14 por ciento, según la evolución del índice FTSEurofirst y en Wall Street el Dow Jones terminó 1,36 arriba.

Por otro lado, en la ‘city‘ porteña la plaza cambiaria movilizó operaciones por 271 millones de dólares, casi un 25 por ciento menos que el martes, y para asegurar liquidez el Banco Central tuvo que vender unos 68 millones de dólares, según datos privados.

El tipo de cambio mayorista cerró a 5,840 pesos y en las pizarras del microcentro se consignó un promedio de 5,86 pesos en la punta vendedora para la demanda autorizada.

FUENTE: Agencias Buenos Aires