

El gurú que predijo la crisis de 2008 y se hizo millonario apostando contra el mercado en Estados Unidos, ahora está haciendo exactamente lo contrario.
Steve Eisman, el legendario inversor inmortalizado en la película "The Big Short", sorprendió a Wall Street con sus últimas recomendaciones de inversión.
El especialista, conocido por sus colegas como "Big Short" por sus constantes apuestas bajistas, está protagonizando uno de los cambios de postura más llamativos de Wall Street.
El mismo hombre que encendió las alarmas sobre la crisis financiera mundial hace más de 17 años, ahora difunde una visión bastante optimista sobre el mercado a través de su podcast "The Real Eisman Playbook".
"Soy un gran creyente en la economía estadounidense a largo plazo y, en ese sentido, soy muy optimista", aseguró Eisman. ¿En qué recomienda invertir ahora?

El gurú que "la pegó" en la crisis del 2008 recomendó en qué invertir ahora
El experto aseguró que ahora apuesta fuerte a la tecnología, la inteligencia artificial y una nueva ola de fusiones.
El núcleo de su nueva estrategia, según explicó, se centra en la superioridad tecnológica estadounidense. Eisman sostiene que ningún otro mercado bursátil del mundo puede presumir de tal concentración en el sector tech, lo que considera la piedra angular de su visión alcista.
Su análisis revela un dato sorprendente: si bien el sector de tecnologías de la información representa alrededor del 31% del S&P 500, al sumar empresas como Amazon, Alphabet y Meta -que son tecnológicas pero técnicamente no pertenecen a ese sector-, el porcentaje salta al 50%.
"Empecé a ver lo increíblemente dinámico que era el sector industrial y el sector tecnológico, y luego, con el auge de la Inteligencia Artificial, surgió la necesidad de más electricidad; es decir, todo se retroalimenta a sí mismo", justificó el famoso inversor.
Las empresas favoritas de Eisman y los sectores que recomienda
Su cartera incluye Apple, Alphabet, Meta y Nvidia, aunque deliberadamente excluye a Tesla. Sobre Nvidia, cuyas acciones atravesaron momentos difíciles pero han retomado su ascenso, es categórico: "Los inversores estarían locos si apostaran contra empresas como Nvidia".
Esta convicción en la tecnología se basa en su visión de que la inteligencia artificial no es solo una moda pasajera, sino una revolución que está reconfigurando toda la economía estadounidense.

Pero Eisman no se queda solo en tecnología. Anticipa una masiva ola de fusiones y adquisiciones (M&A) que está llegando a Estados Unidos, y ya se posicionó comprando acciones de PJT Partners, un banco de inversión global especializado en asesoría.
Su teoría se confirmó con el reciente anuncio de la fusión entre Union Pacific y Norfolk Southern. "Es impactante, porque durante la administración Biden, ni siquiera lo habrían considerado. Alguien en el gobierno debió haberles hecho el guiño, porque de otra manera no habrían hecho esto", analizó.
La ola de M&A también llegará a los bancos regionales, según Eisman, quien sostiene que "definitivamente necesitamos bancos más grandes para competir con JPMorgan y Bank of America".
Su ejemplo favorito es Comerica, cuyos precios accionarios están donde estaban en 1994, señalando una oportunidad de consolidación.
Esta visión se alinea con su estrategia de buscar valores con "poder de mercado real". Es propietario de Moody's porque considera que opera en un duopolio, y de Apollo Global Management por su exposición a activos alternativos.













