

El dólar blue recortaba la tendencia al alza de esta mañana, cuando llegó a tocar los $ 13,10, y se vendía a $ 13,05, luego de perder 10 centavos en la rueda de ayer, en la que llegó a caer 25 centavos.
El dólar oficial cerró sin cambios a $ 8,54, mientras que el dólar ahorro se colocó en los $ 10,25 y el turista o tarjeta ,a $ 11,53.
“La aparición de algunos bancos oficiales y del propio BCRA con ventas en el sector donde operan bancos y empresas fijó un límite a la suba del dólar y provocó un repliegue de su cotización haciéndole perder casi toda la ganancia obtenida durante la primera parte del día. Las ventas oficiales abastecieron los pedidos de compra remanente y consiguieron revertir el avance de la cotización llevándola a los mínimos del día, anotados en los $ 8,542 en momentos próximos al cierre de operaciones”, precisó un operador en su informe diario a clientes.
De esta forma, la brecha entre el paralelo y el oficial se coloca en un 52%.
Según estimaciones privadas, el BCRA intervino en la plaza con compras por u$s 30 millones.
El total operado ascendió en el segmento de contado a u$s 243,539 millones, sumados a otros u$s 4 millones negociados en el mercado de futuros, que incluyen la actividad del Banco Central en todos los segmentos.
“La gente vende a cuentagotas. El peso argentino hoy es como el peso cubano, solo lo comprás para utilizarlo rápido y el PURE aflojó un poco por el achique de la brecha”, precisó un operador a Cronista.com.
El contado con liqui, que ayer bajó hasta colocarse en los $ 11,75, avanzaba a $ 11,96, mientras que el dólar bolsa también ganaba posiciones a $ 12.
Mauro Mazza, economista de la USAL anticipa que “la semana que viene se filtra una demanda en negro muy conocida en la plaza”.
“Digamos que a partir de la segunda semana de diciembre hay demanda real de blue, no solo especulativa. Que tiene que ver con la necesidad de comprar moneda limítrofe que se compran con dólares y no con pesos. La demanda viene de miles de emprendimientos que durante diciembre protegen facturación esperando la próxima temporada”, precisó Mazza quien realizó un trabajo sobre los efectos que el movimiento de ferias como La Salada y La Saladita tienen sobre el mercado.
En este sentido explicó que “la saladita es enorme, y a nivel mayorista todo cotiza en billete, no el puestero sino quien lo abastece, y eso va mayormente en gris o negro”.
Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, la noticia de que la AFIP estudia crear un registro para quienes compren dólar liqui puso en alerta al mercado. El organismo pondría en marcha un registro online que deberá validar la operación. Habrá menos operaciones y al Gobierno le será más fácil achicar la brecha. Sin embaro, los analistas prevén que un mercado con liqui acotado podría generar una disparada en el blue, como cada vez que ocurre cuando se anuncia una nueva medida.













