El dólar blue llegó a $ 1250, pero luego cayó: ¿qué pasará ahora?
Toda la interna sobre el dólar blue que llegó a $ 1250 y qué va a pasar con su precio, según los principales mesadineristas del país
"Aquí no hay pasado nada", dicen en las mesas, luego del cierre del mercado, que ha tenido una rueda con muchas turbulencias, ya que era el primer día de jornada completa luego del escándalo por el cripto gate, ya que el lunes fue feriado en los Estados Unidos por el día de los presidentes.
El blue llegó a tocar los $ 1250, pero luego quedó en $ 1225 entre los grandes corredores de cambios, $ 10 menos que a nivel de las cuevas minoristas.
La explicación que dan los brokers es muy sencilla: la recesión cuevera, en un mercado donde no hay negocios y faltan pesos, lo que le pone un techo al billete.
Ya se puede pagar con tarjeta de débito en dólares: ¿dónde?
Dólar blue en baja
De ahí que muchos ven una tendencia incluso hacia la baja de unos pocos pesos, de la mano de un MEP y contado con liquidación que bajaron 0,5%, a $ 1203 y $ 1210, respectivamente.
El Gobierno quiere mantener a los dólares financieros controlados, por eso se espera que sigan interviniendo, como lo hicieron el lunes, para domarlos y que el MEP no se vaya más allá de los $ 1200, ya que actúa como una suerte de hermano mayor del blue, al ponerle precio y mover diez veces más de volumen.
"El dólar si bien había arrancado un poco tomador, fue devolviendo la suba a lo largo de toda la jornada y terminó el día más bajo que el lunes, aunque todavía sin recuperar los niveles de la semana previa", comenta Nicolás Cappella, de IEB.
Intervención del BCRA
"Durante la rueda del lunes la intervención del BCRA fue acotada según nuestras estimaciones, con un muestreo en casos puntuales. Vemos que el mercado le cree al equipo económico de mantener al dólar financiero en el rango de los $ 1100, algo que hoy está casi 10% por encima".
"Esperamos que a partir de hoy tengamos a un BCRA más agresivo esterilizando pesos (interviniendo) para volver a poner debajo de $ 1200", auguran los mesadineristas.
"Después del Libra Gate que tuvo mucho ruido porque fue feriado en Estados Unidos y cuando eso ocurre la liquidez del Merval es menor, no vemos que este evento implique una suba de los dólares financieros en el corto y mediano plazo", señala Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance.
Fundamentals
Además, lo importante son los fundamentals que el Gobierno mantiene: continuar por el camino del superávit y seguir vendiendo divisas cuando lo cree necesario. En el corto plazo (dos semanas), cree que el rango estará entre $ 1.200 y $ 1.300; mientras que para principios de marzo (por estacionalidad) estima que se podría ver los valores del tipo de cambio financiero retrotrayéndose a entre $ 1.100 y $ 1.150.
Para Fabio Saraniti, CEO de Win Securities, lo que le pone un verdadero techo al dólar, y de que siga planchado, es la restricción de pesos, que se da por los buenos números tanto en materia fiscal como en cuanto a lo monetario. Por último, desde lo cambiario el BCRA compro este martes u$s 171 millones, por lo que continúa la buena racha de febrero.
Incertidumbre
Alan Mac Carthy, CEO de Front Inversiones, revela que el nivel de consultas se duplicó respecto al promedio y que muchos buscaban refugiarse en el MEP, dolarizando sus carteras.
Si bien no observa un nivel de flujo fuera de lo normal, destaca que el motivo de las consultas eran pedidos para que los equipos de asesores revisara las carteras. Dentro del amplio universo de usuarios que llegaron con dudas sobre sus portfolios, los que más pidieron revisión fueron aquellos inversores que tenían carteras con objetivos de corto plazo.
Compartí tus comentarios