En esta noticia

El Banco Central retomó en abril la venta de dólar futuro luego de tres meses de calma y alcanzó los u$d 2.394 millones sobre lo que el economista Miguel Kiguel alertó que "no debería cometer el error del 2015 cuando llegó a niveles astronómicos".

"Es un problema, hasta ahora el BCRA no había intervenido, se mantuvo al margen y el mercado funcionaba bien, la parte más corta de lo que son los futuros apostaba a que no iba a haber una devaluación inmediata, mientras que otros apostaban a cubrirse para adelante", sostuvo Kiguel en diálogo con Radio Rivadavia.

El economista también consideró que este Gobierno al dólar "no lo está regalando, es una devaluación del 100% del oficial a diciembre la que convalidan los compradores y difícilmente se emparde con el paralelo. De todas maneras, no debería intervenir".

La venta de dólar futuro registró su pico más alto en esta gestión al superar los u$d 7000 millones en julio de 2022, niveles que por ahora se mantienen lejanos a las ventas efectuadas en abril. Durante noviembre de 2015, esta posición del BCRA alcanzó los u$d 17.500 millones.

Dólar futuro: la advertencia de Miguel Kiguel

Kiguel no solo analizó la situación actual de la venta de futuros del Banco Nación, sino que también consideró sobre la gestión de Axel Kicillof en 2015 que "fue una muy mala decisión económica, aunque los juicios no prosperen" en referencia a las causas que se radicaron luego de esa venta masiva en derivados financieros.

Sobre el aumento de la divisa y la razón por la que los privados eligen comprar dólar oficial a diciembre en $ 480, el economista consideró que "en algún momento va a pasar la devaluación, si este Gobierno tiene mucha suerte la va a poder esquivar".

Además agregó que no cree que ningún candidato pueda realizar una unificación de tipos de cambio inmediata: "Ninguno va a levantar el cepo, ni Milei. Es una operación muy riesgosa con las deudas atrasadas que hay, con una demanda muy grande de dólares, si se suelta se va a ir muy arriba la cotización".

En un gráfico que compartió en Twitter Salvador Vitelli, Jefe de research de Romano Group, puede verse que los períodos con mayor venta de futuros durante la gestión de Alberto Fernández fueron octubre del 2020 en medio de la pandemia, los meses previos a las elecciones de medio término de 2021 y también el mes en el que Martín Guzmán dejó el Ministerio de Economía y asumió Silvina Batakis.