

Las diferentes cotizaciones del dólar cerraron unanueva semana a la baja tras reducir su valor cerca de un 5%. Este lunes 11 de marzo, el blue se mantiene en $ 975 para la compra y $ 995 para la venta, ¿Qué conviene hacer según los expertos?
Si bien el objetivo del Gobierno nacional es bajar la inflación, el analista económico Facundo Spotorno sostuvo que "no debería extrañar que el atraso cambiario acelere". Actualmente, se registró una de las menores brechas cambiarias en relación al tipo de cambiooficial, que se intercambia a $ 865,50 en las pantallas del Banco Nación.
En una entrevista radial con Milenium, nombro tres factores que impactan sobre la caída de la divisa paralela y la refuerzan:
- Por un lado, debido a la recesión económica, "hay muchas pymes y empresarios que están liquidando dólares o ahorros que tenían";
- Se redujo la demanda de las importaciones "dado que muchas empresas se stockearon el año pasado de productos, y con la recesión aún más",
- "La cantidad de pesos no está creciendo con la inflación, entonces empiezan a faltar pesos para pagar todo lo que subieron las cosas", especificó.
Baja el dólar: ¿Comprar o vender la divisa?
Frente a la caída del dólar, el economista de UCEMA, Mariano Fernández, explicó que desde la devaluación del 118% comenzó un período de "apreciación del peso".
"Si miramos la cotización del dólar financiero desde octubre, vale lo mismo. En algún momento tocó 1100, ahora está abajo de los 1000, pero redondeando estamos en torno a los 1000", detalló.
En este marco, sostuvo que "la feroz inflación preelectoral" y el "otro fogonazo inflacionario" después de la devaluación provocaron que "nuestros precios en dólares sean más caros". Debido a que "de alguna forma están sobrando los dólares", argumentó.
Sin embargo, especificó: "No es que los dólares sobran para todo el mundo, sobran en el mercado financiero. No hay que olvidar que seguimos con un cepo que es más rígido aún que en la administración anterior".

En este clima de recesión, en donde el salario real cayó un 33% desde octubre, "las empresas y las familias tienen que asumir costos y salen a liquidar posiciones en dólares", sostuvo el economista. "Esa caída del salario hace que los pocos dólares que tenga la gente salen y los liquidan porque no rinde el salario", agregó.
Por otra parte, Fernández cuestionó el "mal diseño" de la estrategia del ministro de Economía, Luis Caputo, al realizar una fuerte devaluación para luego mantener solo un 2% de incremento mensual en el dólar oficial.
"Queda claro que, por tres, cuatro o cinco meses no lo iba a tocar, que es lo que está pasando. Ahí ves que el riesgo país cae, pero no porque Argentina sea más creíble, sino por el algoritmo que aumenta la demanda de bonos y los bonos empiezan a subir de precio", insistió.
En este sentido, sentenció: "Esto en algún momento se acaba y cuando se acaba es cuando esa gente saca esas inversiones que tiene en pesos y las convierte a dólares para tomar ganancia y es ahí cuando viene el salto del dólar. El tema es que los salarios van a seguir cayendo".













