

A mediados de abril, el Gobierno cerró un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a través del cual el organismo se comprometió a destinar u$s 20.000 millones -en diferentes etapas- a las arcas del Banco Central (BCRA).
Además de ello, el entendimiento también abrió paso hacia el inicio de la Fase 3 del programa económico, incluyendo una serie de medidas clave como la liberación del cepo para las personas humanas (no así para las empresas) y la implementación de un régimen de flotación entre bandas para el dólar.
En ese momento, el esquema contemplaba que el tipo de cambio mayorista iba a fluctuar libremente entre un piso y un techo ($ 1000 y $ 1400, respectivamente). Por ende, si alcanzara alguno de esos límites, el Banco Central se verá obligado a intervenir en el mercado cambiario.
Sin embargo, al tratarse de un esquema divergente, las bandas se van ajustando al 1% mensual. Entonces, a raíz de las diferentes actualizaciones, el piso ahora se ubica en $ 950, mientras que el techo se encuentra en $ 1472.
Luego de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, las cuales arrojaron un saldo más que negativo para La Libertad Avanza (LLA) al perder por casi 14 puntos de diferencia frente a Fuerza Patria, las tensiones, que ya se habían acentuado tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), se incrementaron notoriamente en el mercado.
Los economistas de la City no solo comenzaron a barajar el hecho de que el mayorista podría llegar a testear el techo de la banda de flotación, sino que es una posibilidad latente que esto ocurra antes de los comicios legislativos del 26 de octubre.
Incluso, el último lunes, el tipo de cambio se aproximó al techo de la banda. Pero ahora, luego de las últimas operaciones, la divisa cotiza a $ 1.466,50 para la venta (ayer cerró a $ 1467); aún cerca del pico máximo del régimen que estableció el gobierno de Javier Milei hace cinco meses.
Qué hará el Banco Central si el dólar toca el techo de la banda
El esquema cambiario establece que el Banco Central no podrá intervenir en el mercado, excepto que el dólar alcance el piso o el techo establecido en ese determinado momento.
Entonces, si el tipo de cambio cae al nivel de la banda inferior (hoy en $ 950 aproximadamente), la entidad que preside Santiago Bausili podrá comprar divisas para sostener la cotización del mayorista y, por consiguiente, acumular reservas.

Caso contrario, si alcanza el nivel de la banda superior (hoy en $ 1472 aproximadamente), la máxima autoridad monetaria del país tendrá que vender dólares para moderar la suba.
Si bien hasta el momento el BCRA no intervino en el mercado, el que sí lo hizo fue el Tesoro en la previa a las elecciones en la provincia de Buenos Aires. El objetivo de ello, según indicó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, era "contribuir a su liquidez y normal funcionamiento" del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).













