El impacto de las elecciones del domingo 13 en mercados nuevamente promete ser importante en cualquier escenario. Incluso, dada la poca variación que tenga luego frente a las presidenciales, las PASO son más importantes para mercados que lo que surja el 22 de octubre. Todo se anticipa. Basta recordar lo sucedido hace cuatro años. El dilema entre operadores, cuando sólo restan cinco ruedas financieras, pasa por cómo atravesar las PASO: ¿Comprado o no en bonos y acciones? ¿Y el dólar? La desconfianza que generan las encuestas hace que la expectativa sobre el resultado del domingo sea aún mayor. En 2015, el viernes previo a las PASO provocaron un auge en los precios de bonos y acciones ante la expectativa de una buena elección de Juntos por el Cambio (JxC), que luego derivó en la debacle más profunda que haya registrado en su historia la Bolsa argentina. "El escenario base de los sondeos es un triunfo de JxC pero con escenario de segunda vuelta, con triunfo de Bullrich en la interna de JxC, Massa como candidato más votado y Milei en la zona de 19%. Hace dos meses perdió fuerza el escenario de los tres tercios", señala el último informe de la consultora 1816. "Resultados que difieran respecto a este escenario base podrían mover precios, para bien o para mal" agrega. Los bonos en un escenario de mayor ventaja para la oposición frente a lo ya descontado en los precios podrían tener subas adicionales, en proporción a ese incremento en la diferencia con el oficialismo. La línea a traspasar es que se anticipe para octubre un triunfo en primera vuelta. El AL30 es el caballito de batalla con un cierre el viernes a u$s 31,50. El riesgo: la caída que inmediatamente gatille que esté en discusión una victoria de la oposición en octubre. La moneda está en el aire. Para las acciones podría anticiparse el mismo recorrido que los bonos. ¿Y el dólar? Para los dólares en la Bolsa, el MEP y el "contado con liqui", un gobierno debilitado, casi sin poder antes de las elecciones presidenciales genera mucha incertidumbre y puede acentuar los traspasos a la moneda norteamericana. Lo mismo en un escenario de paridad electoral. Será clave en este sentido los discursos que se produzcan de ganadores y perdedores cerca de la medianoche del domingo 13. El "A3500", tal como se conocer en la jerga de operadores al dólar oficial, está observando un alza mayor desde el BCRA. La semana pasada estuvo mostrando incrementos diarios que superaron el 10% al ser mensualizados. El miércoles 2 por ejemplo la suba del A3500 mensualizada llegó al 14%. Hace 4 años que no ocurría algo similar. ¿Está el BCRA devaluando tratando de que pase todo inadvertido? Es el dato a seguir de cerca esta semana. En la operatoria a futuro el BCRA aumentó la intervención y las posiciones abiertas, en su mayoría del BCRA, llegan a casi u$s 3000 millones. El margen de intervención que tiene la entidad que preside Miguel Pesce es amplia aún hasta llegar a los u$s 9000 millones. El camino entre las PASO y el 22 de octubre será también largo y sinuoso. El FMI tendrá un rol clave con los desembolsos. ¿Puede cambiar la postura del organismo en función del resultado de este domingo? En teoría no pero en la práctica si. En caso de descontarse un triunfo de la oposición en primera vuelta el peso de las palabras del futuro gobierno será mayor. El rumbo de los emergentes es otro factor a tener en cuenta para los apostadores a las PASO. Recuérdese que la Argentina es una pequeña balsa que flota en el océano financiero internacional. Cualquier oleaje lo sacude hacia arriba o hacia abajo. Cisnes blancos o negros, pichones o grandes, son determinantes. Segundos afuera. Comienza la pelea.