El techo de la banda cambiaria, que se actualiza en forma diaria en una ponderación del 1% mensual, pasó la barrera de los $ 1500, al cerrar en $ 1501, mientras el piso de la banda, que cae en la misma magnitud, bajó a $ 932, con lo cual las puntas se amplían cada día en mayor proporción. Desde luego, la mirada de los inversores está puesta en el techo de la banda, y en lo cerca que se encuentra el dólar mayorista, en $ 1419. El Financial Times destacó al presidente Javier Milei por reafirmar que las bandas cambiarias seguirán vigentes hasta las elecciones de 2027, aunque prometió ampliarlas hasta que pierdan relevancia. Sin embargo, al ajustar por inflación, esas bandas se aprecian en términos reales, especialmente la superior, que sube cerca de 0,8% mensual, lo que limita la acumulación de reservas, según Lambda Consultores. La estabilidad actual del mercado cambiario depende de un sector público con escasa intervención y de un eventual ingreso de capitales que refuerce las reservas sin romper el techo cambiario. Para lograrlo, el gobierno apuesta a una mayor demanda de pesos y a una menor dolarización. Además, el Tesoro enfrenta el pago al FMI, con solo una fracción disponible en sus cuentas, lo que obligaría al Banco Central a cubrir la diferencia. El balance semanal del BCRA reveló movimientos relevantes. Desde el 23 de octubre, el stock de “Otras Letras y Notas en Moneda Nacional”, donde se estimaba el posicionamiento de pesos adquiridos por Bessent antes de las elecciones, se redujo en u$s 1862 millones, mientras la cuenta “Otros Pasivos” aumentó u$s 2755 millones.