

Tener dólares líquidos en cartera termina siendo una mala opción frente a una inflación en EE.UU. que acelera y se acerca al 7%. Obtener retornos reales en los portafolios globales es un desafío importante.
En la Argentina, existen opciones en fondos comunes de inversión y deuda corporativa para hacer trabajar a los dólares en cartera y obtener retornos de dos dígitos.
Con los riesgos de default de la deuda soberana en ascenso, los inversores se vuelcan cada vez más a activos de deuda de grandes compañías locales y de mejores créditos domésticos, los cuales pueden ofrecer retornos de entre 5% al 10%.
Hasta tanto se logre un acuerdo con el FMI, los gestores de cartera recomiendan alejarse de inversiones en bonos de deuda soberana.
Incluso, los gestores de cartera de fondos locales recomiendan estos vehículos para darle rendimientos a las carteras en dólares, dejando de lado a la deuda soberana hasta tanto no se llegue a un acuerdo con el FMI.
Deuda corporativa
Una de las opciones para destinar los dólares en cuenta a activo puntales que puedan darles retorno a las carteras es a través de fondos comunes de inversión. Estos vehículos son carteras administradas por especialistas que invierten en bonos de deuda soberana y corporativa en dólares local.
La TIR estimada de estos fondos promedia entre el 4,6% y al 13,9% en dólares. En el extremo conservador se ubica Gainvest Renta Fina dólar el cual tiene un 84% de su cartera en obligaciones negociables y un 16% en liquidez y rinde 4,6%.
En el extremo de mayor rentabilidad se ubica Allaria Dólares Plus que esta invertido en un 72% en bonos de deuda soberana argentina y 28% de liquidez y tiene una TIR proyectada del 13,9%.
En el medio de ambos extremos se ubican fondos como Balanz Dólar ahorro en dólares que rinde 7,5% y esta invertido en 79% en ON y 21% en liquidez, o Schroder Retorno total que rinde 8,9% combinando un 12% de liquidez, 62% en deuda corporativa y 25% en deuda provincial.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) explicaron que debido a que el riesgo país subió con fuerza a lo largo del año, el apetito por los bonos soberanos fue perdiendo fuerza dentro de las carteras de los fondos comunes de inversión locales.
Según datos de PPI, en la actualidad, la deuda soberana solo representa el 12% promedio del total del segmento -versus el 16% al 17% de principios de año.
Obligaciones negociables
Ese espacio fue ganado por las Obligaciones Negociables que alcanzan el 50% y así representan casi el doble de lo que ponderaban en promedio en enero.
"Este avance de las ON, incluso mayor al peso que perdieron los soberanos, se logró también reduciendo la liquidez de las carteras. Se buscó bajar la volatilidad del riesgo público (soberano), y aprovechar algunos buenos créditos que ofrece el sector privado", dijeron desde PPI.

Para los analistas de PPI, los fondos que invierten en dólar MEP son hoy una opción para perfiles moderados y/o agresivos según la estrategia, entendiendo igualmente que la volatilidad podrá mantenerse alta.
A su vez remarcan que, si se busca dentro de este universo una posición más conservadora y un poco menos volátil, recomiendan priorizar la posición en ON y selectividad de la cartera.
Para los más agresivos (y que de fondo tengan expectativas optimistas para Argentina), desde PPI entienden que los fondos que combinen o tengan mayor exposición a deuda soberana pueden ser interesantes, incluso a pesar del rally de los últimos días.
Los analistas creen que un acuerdo con el FMI resultará positivo para apuntalar un sendero de normalización de las variables macroeconómicas del país.
"El potencial de upside, dentro de un escenario positivo, sigue siendo mayor. Un acuerdo con el FMI fue principalmente impulsor del rally de diciembre", asegura el broker.
En ese sentido, apuntan a que cualquier señal que siga alimentando este sentimiento positivo, será un catalizador para los activos argentinos. No sólo por un acuerdo, sino por lo que se entiende que por detrás apuntalará la normalización de las variables macroeconómicas.
buen Punto de entrada
En las últimas jornadas se abrió la puerta para dolarizar carteras via contado con liquidación gracias a que el canje de dólar MEP a cable se redujo sustancialmente.
El costo cayó de niveles de 8% al 3,5% actualmente y de esta manera se abre la oportunidad para invertir en activos que están vinculados al dólar contado con liquidación e ingresar a un costo menor.
Marcos Diaz Leal, portfolio manager de Mariva Fondos considera que gracias a que el canje de MEP a dólar cable cayó con fuerza en las ultimas semanas, luce un buen momento para invertir en esta clase de fondos.
Un inversor con dólares MEP puede invertir en fondos corporativos en dólares, ya que podrían beneficiarse en el futuro.
"A un inversor con dólares MEP hoy le recomendamos los fondos corporativos en dólares. Le vemos un buen punto de entrada a estos vehículos gracias a la baja del canje y con la expectativa de beneficiarse el día de mañana ante una eventual suba del mismo así como también para capturar una potencial compresión de spreads ante rendimientos atractivos en toda la curva", dijo Diaz Leal.
En el caso puntual de Mariva, desde la compañía cuentan con el fondo MAF MIX II que invierte en bonos corporativos argentinos en dólares y en el que tiene activos en dólar cable por más del 95% de sus tenencias, con una duration de 2,7 años y una TIR esperada del 12,13%.
Por su parte, los analistas de Buenos Aires Valores (BAVSA) señalaron que debido a cuestiones estacionales estaban esperando que el canje regrese a niveles de 2,5% y ven un buen punto de entrada a deuda corporativa.
"Habíamos recomendado desarmar canje por encima de 5,5%, y en niveles de 3% creemos que es una oportunidad de rearmar canje. Hoy cae el canje ya que hay mucha oferta estacional por bienes personales y, pasado esta fecha, va a poder retomar niveles de 4% y por encima de dicho valor", proyectaron.

A su vez, desde la compañía remarcan que, para aprovechar el canje barato, existen posibilidades de inversión en instrumentos dolarizados, principalmente via ONs.
"Una posibilidad puede ser colocar saldos en MEP en buenos créditos corporativos cortos como Tecpetrol 2022, Panamerican Energy 2023, deuda de Arcor del tramo corto, entre otros. Todos estos son proxy al contado con liquidación y el canje es como se va a apreciar el MEP frente al CCL. Por otro lado, y dada la baja del canje, también puede ser un buen momento a posicionarse en Cedears, apostando a que vuelva a subir el contado con liquidación y en este caso, asumiendo los riesgos subyacentes en cada Cedear que se compra y la dinámica en Wall Street", dijeron.
Finalmente, Paula Gándara, head portfolio manager de Adcap Asset Management remarcó que desde la compañía recomiendan los fondos que invierten en activos locales y extranjeros en dólares.
"Nuestro fondo Adcap Renta Dólar, invertido en Argentina y Brasil, ha sufrido los vaivenes propios de la clase de activo, principalmente desde el día posterior a las elecciones primarias. Dado que consideramos que el castigo a los bonos venía de la mano de la falta de avances con el FMI, y ante el convencimiento que un acuerdo era el camino, decidimos sostener las posiciones a la espera de una corrección", comentó.
En cuanto a los detalles del Adcap Renta Dólar, el mismo tiene una duración de 1,4 años, un rendimiento de 6,22%, y el retorno directo mensual en diciembre fue de 0,5%.
"Cuando reconvertimos el fondo común, que pasó de ser un Latam puro a sumarle créditos argentinos, pensamos en buenos créditos que hayan emitido bonos con cupones altos, buscando retornos vía devengamiento. En Argentina está invertido el 15% en bonos provinciales, como CABA, Córdoba y Santa Fe. Un 27% está invertido en corporativos de la talla de YPF, Pampa Energía y Telecom. En Brasil, el fondo actualmente está compuesto por corporativos cortos de alta calidad crediticia, con el 23% de la participación en instrumentos que vencen en 2022 y otro tanto, en 2023. Así, permite aislar al FCI de los vaivenes del proceso electoral de Brasil", sostuvo Gándara.













