Restan dos jornadas para el cierre de junio y del semestre y, como sucede habitualmente a fin de mes, aumenta la presión de la demanda en A3 Mercados, donde se concentran las operaciones de dólar futuro. En las primeras operaciones, los contratos para fin de diciembre treparon hasta $ 1380 con alzas de 0,8% para luego cerrar con ligeras alzas en torno a $ 1372. ¿Hubo intervención del Banco Central (BCRA)? "Hace varios días está corrido el Central", destacó el jefe de mesa de una entidad argentina, uno de los mayores operadores de cambio. Otros, sin embargo, dejaron la puerta abierta a que haya habido alguna venta marginal de la entidad que preside Santiago Bausili. Esta semana, el viceministro José Luis Daza destacó en un encuentro financiero que las ventas del BCRA en la plaza de futuros durante mayo habían sido "puntuales" y con acuerdo del Fondo Monetario (FMI). Sumaron u$s 1900 millones. Las dudas del mercado se acrecentaron entonces con el dato conocido días atrás sobre el monto de las intervenciones del BCRA. En paralelo, el mercado se mueve en función de la oferta de dólares del campo, tanto spot como futuro. Ayer llamó la atención a operadores las declaraciones de Andrés Costamagna, director de la Sociedad Rural, que se refirió a la decisión del gobierno de no prorrogar la vigencia de la baja de las retenciones a la soja al 26%. Desde el 1 de julio, suben al 33% y según fuentes del Palacio de Hacienda consultadas por El Cronista, no habrá ningún cambio. "Si la medida se implementa, la liquidación de divisas podría detenerse abruptamente. Se van a quedar secos hasta noviembre", destacó el directivo rural en alusión a la escasez de divisas que habrá en el mercado oficial. La impresión entre dirigentes de la Sociedad Rural es que los productores ya aprovecharon el período de bajas retenciones para generar un margen y que podrían optar por retener la cosecha a la espera de mejores condiciones. El campo, en algunos casos, también hace carry trade: vende y se posiciona a tasa hasta noviembre como mínimo. Siempre las operaciones al cierre de cada mes traen mayor presión compradora. Y es lo que se espera que suceda en las dos ruedas que restan de junio. Luego, en los primeros días de julio ello se revierte. Pero también esta semana hubo traspaso de tenedores que tenían bonos dólar linked y pasaron a estar posicionados en dólar a futuro. ¿La razón? En la licitación del Tesoro del miércoles no se incluyó en el menú de bonos ningún papel que ajuste por el dólar oficial. El problema es que había vencimientos de bonos dólar linked por lo que ahorristas se quedaban sin esa cobertura. Recuérdese que el staff del FMI recomienda al equipo económico ir abandonando la deuda indexada ya sea por la evolución del dólar oficial como por la inflación o el CER. Simplemente es convertirse en un país normal, con deuda a tasa fija a diferentes plazos. Sin posibilidad de ir a un nuevo bono dólar linked, los inversores se volcaron a los futuros. Un dato adicional: hubo muchos reclamos precisamente en la plaza por el "fixing" o determinación del tipo de cambio oficial del bono dólar linked que vencía. En el spot terminó a $ 1194 pero para el cálculo de los intereses del bono se lo fijó en $ 1174. El mercado cambiario espera ansiosamente a Julio. Y no es un meme.