Más que la inflación

Qué dólar creció más de 530% en la era Fernández y cuánto valdría el blue de overshooting

Durante la gestión del Frente de Todos aumentó marcadamente la brecha entre las cotizaciones oficiales y las financieras. Cuál fue el que más creció y cuánto vale hoy un dólar blue en los overshootings de 2020 y 2022.

A pocos meses de finalizar la presidencia de Alberto Fernández, la evolución futura del dólar estadounidense continúa siendo uno de los principales elementos que preocupan a la gestión económica

La coyuntura macro se ve afectada por un saldo negativo de u$s 1329 millones en las arcas del Banco Central, que podría acentuarse en las próximas semanas dada la sequía histórica que impacta en los rindes productivos y las exportaciones de granos.

Los próximos "dólares" de China: fondos por el swap y nuevo financiamiento

El Banco Central cerró la semana en rojo y acumuló ventas por u$s 320 millones en ocho ruedas

De esta manera, persiste la incertidumbre respecto a lo que pueda suceder con los diferentes tipos de cambio del dólar, panorama en el que no se descarta un aumento en el crecimiento de los dólares libres, dado también el crecimiento de la base monetaria.

La gestión de Alberto Fernández padeció dos overshootings en momentos de alta imprevisibilidad: el salto del dólar blue a $ 195 en septiembre de 2020 y los $ 338 de mitad del 2022 luego de la renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía.

Según cálculos del economista Salvador Vitelli, el dólar libre se encuentra $20 por debajo del promedio de 2022, $40 por debajo del promedio 2021-hoy y $52 por debajo del promedio de gestión AF.

Asimismo, el overshooting del 2020 sería hoy un dólar de $ 682, mientras que el de julio del año pasado uno de $ 527.

Cuánto aumentaron los dólares en la era Fernández

Las cotizaciones al inicio de la gestión del Frente de Todos eran las siguientes:

  • Dólar BNA: $ 62,50
  • Dólar blue: $ 70
  • Dólar turista: $ 125
  • Dólar mayorista: $ 59,95
  • Dólar CCL: $ 79,31
  • Dólar MEP: $ 72,95

Aun faltando el dato de la inflación de febrero, la acumulación de inflación en los otros 37 meses que Alberto Fernández lleva en la Casa Rosada es del 327%, según la estimación de la Fundación Libertad y Progreso.

Al respecto, se divisa la divergencia de crecimiento entre las cotizaciones oficiales y las financieras o libres: mientras que el dólar oficial, mayorista y turista aumentaron en promedio un 331% (menor que la inflación si se tiene en cuenta la ausencia del dato de febrero y los primeros días de marzo), el blue, CCL y MEP, en promedio, se encuentran por encima del 500%.  

Tipo de cambioCotización de apertura del 10/12/19 ($)
Cotización actual ($)Aumento (%)
Dólar BNA62,50207331,20
Dólar Blue70373532,86
Dólar Turista125414331,20
Dólar Mayorista59,95200,73334,83
Dólar CCL79,31394,42497,31
Dólar MEP72,95377,18517.,04

Otro indicador que indica la relatividad de las cotizaciones es la brecha cambiaria, que en los primeros momentos de su presidencia mantenía una cifra menor respecto a los tipos de cambio oficiales y los financieros que si se lo compara con las cotizaciones actuales.

En ese caso, el dólar contado con liquidación (CCL) mantenía una cotización 27% superior al tipo de cambio oficial. En la actualidad, en cambio, la diferencia se amplió al 88%.

Lo mismo surge al contrastar a los financieros con el dólar blue: el dólar de referencia para el Banco Nación era 12% menor, 68 puntos menor que en la actualidad, siendo incluso menor a los de meses atrás en la que la brecha cambiaria consiguió superar el 120%. 

Por otro lado, el dólar turista al comienzo de la nueva Presidencia era ampliamente más caro en comparación a la segunda cotización más alta del mercado, el CCL. En ese entonces la brecha era de 57%, mientras que en la actualidad esta es de 6%.

Temas relacionados
Más noticias de dólar
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.