ExpectativaExclusivo Members

Deuda de los importadores: el financiamiento creció u$s 8000 millones en 2022

Las restricciones y la normativa que obliga financiar las compras al exterior a 180 días ampliaron el financiamiento a niveles récord. Pero el mercado prevé una combinación de mayor cepo al dólar, que impulsaría el CCL, y mayor tipo de cambio promedio.

En esta noticia

La balanza de pagos de 2023 no sólo enfrentará el problema de la sequía, sino también el hecho de que el Banco Central forzó a muchos importadores a acumular deuda comercial en 2022, por un monto estimado en u$s 8000 millones, según cálculos de 1816.

"Eso es crédito comercial. Es la deuda de los importadores con sus proveedores. La deuda comercial suele variar poco, sube y baja dependiendo de contexto. No esperamos una reducción de la deuda comercial a lo largo del año", esgrimen en el BCRA. 

De hecho, anticipan que a noviembre el financiamiento en 2022 a los importadores trepaba a u$s 7300 millones, que el pico fue en octubre, con u$s 7600 millones, y que, a pesar de que alega desconfianza con el país, durante el año pasado se logró una recuperación del crédito comercial por las medidas adoptadas por el Banco Central. El stock, en tanto, superó durante el año pasado los u$s 20.000 millones.

Crisis en bancos de EE.UU.: récord de despidos en la principal entidad privada, mayor que Lehman Brothers

Mariano Fiorito, de Schroders: "El sector de energía va a ofrecer uno de los mayores retornos en Argentina"

Mayor cepo

En 1816 ven como más probable para 2023 una combinación de mayor cepo (lo que impulsaría el precio del CCL) y mayor tipo de cambio promedio del comercio exterior, pero sin salto del mayorista. 

"Nuestra visión es que entre los múltiples nubarrones que tiene esta administración en el horizonte hay dos principales: el riesgo de sequía y el riesgo de la transición vinculado a la deuda en pesos".

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que la liquidación de divisas del campo caerá en u$s 10.700 millones respecto a 2022. 

"El efecto de la profunda sequía en las exportaciones de granos reduciría las exportaciones de este año entre u$s 10.200 millones y u$s 13.800 millones (escenario pesimista). Sin embargo, un alivio en las importaciones energéticas puede morigerar el impacto global hasta los $ 7000 millones en el escenario base, con efectos negativos en la actividad y la recaudación", calculan en Delphos.

La balanza de pagos de 2023 no sólo enfrentará el problema de la sequía, sino también el hecho de que el Banco Central forzó a muchos importadores a acumular deuda comercial en 2022, por un monto estimado en u$s 8000 millones, según cálculos de 1816.

Salto cambiario

De materializarse un escenario semejante, las alternativas tradicionales serían dos: hacer el salto cambiario al que tanto se resiste el Gobierno, por orden de Cristina Kirchner, o endurecer más el cepo, una medida no del todo simpática en un año electoral.

La salida por la tangente sería extender el "dólar soja" a más exportadores y extender el "dólar Qatar" a más sectores importadores. En la actualidad, sólo las importaciones de lujo, que son el 4% del total, pagan el "dólar Qatar", que es el doble que el oficial.

Esto no evitaría que aumente el tipo de cambio promedio de la economía, pero el Gobierno lo preferiría antes que hacer un movimiento abrupto del dólar oficial, algo a lo que el gabinete económico le huye por temor al pass-through a precios, dado la historia de las devaluaciones en la Argentina.

Es la deuda de los importadores con sus proveedores. La deuda comercial suele variar poco, sube y baja dependiendo de contexto. No esperamos una reducción de la deuda comercial a lo largo del año", esgrimen en el BCRA, que tienen u$s 7300 millones hasta noviembre. Dicen que el pico fue en octubre, con u$s 7600 millones

Reservas con FMI

En Delphos hacen hincapié en que la meta de acumulación de reservas netas acordada con el FMI en 2023 es de u$s 4.800 millones, que parece muy desafiante en el escenario base. 

Si las dificultades resultan difíciles de sortear en la dinámica preelectoral, probablemente el país solicite una flexibilización de la meta de reservas tal como ocurrió el año pasado, cuando fue rebajada en u$s 800 millones para darle aire a la actividad económica local.

En este contexto el nivel de la brecha cambiaria actual (90%) podría considerarse un piso a mediano plazo. La escasez de divisas combinada con un tipo de cambio oficial apreciado probablemente requiera nuevas versiones del "dólar soja" para incentivar la liquidación.

Brecha cambiaria

En este contexto el nivel de la brecha cambiaria actual (90%) podría considerarse un piso a mediano plazo. La escasez de divisas combinada con un tipo de cambio oficial apreciado probablemente requiera nuevas versiones del "dólar soja" para incentivar la liquidación.

El problema de un "dólar soja 3" para marzo es que, según sostienen altas fuentes del sector rural, habrá que esperar hasta fines de abril, porque no hay más soja. 

"La que quedó, es para semillas de multiplicación, y la otra se fue a la frontera en mercado negro antes de la asunción de Massa, así que hasta la próxima campaña (si es que llueve) no hay más nada para exportar".

Temas relacionados
Más noticias de BCRA

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.