La buena noticia es que bajan las tasas nominales anuales para pagar en 12 cuotas, pero la mala es que siguen altas: de un 105% descienden a 99%, apenas por debajo de la línea del 100%. El gran problema, sin embargo, es el costo financiero total, que incluye los gastos administrativos, saldos de seguro deudor e IVA, que para tarjetas emitidas por entidades no financieras estaba en el 268%, y cayó al 240%, mientras que para plásticos emitidos por bancos el CFT estaba en el 212% y pasó al 192%. La operatoria a través de tarjetas de crédito subió en términos nominales solamente un 3,4% mensual, el saldo llegó a $ 21,6 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 84,5%, contra los $ 11,7 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 1,2% y el anual el 39,8%. "En este rubro observamos un comportamiento irregular durante los últimos meses, alternando alzas y bajas en términos reales". "Si bien están afectados los saldos por circunstancias financieras, tales como tasas, mora y plazos, también influyen nuevas ofertas comerciales que se realizan para movilizar las ventas ofreciendo cuotas sin interés o descuentos promocionales", aseguró Guillermo Barbero, socio de First Capital Group. De hecho, en septiembre, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado subió en términos nominales un 2,8% mensual, el saldo llegó a $ 82,8 billones, presentando un crecimiento interanual del 98%, contra los $ 47,8 billones al cierre del mismo año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 0,6%, y el anual el 50%. "Se completa un trimestre durante el cual la variación global de la cartera en pesos ha tenido un modesto crecimiento en términos reales: apenas un 2,5% por encima de los valores de la inflación, pues se ha retraído la demanda ante la suba de tasas y la oferta es mucho más cautelosa ante el incremento de los indicadores de morosidad", explico Barbero. La línea de préstamos personales subió en términos nominales un 2,4% mensual, el saldo llegó a $ 18,1 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 156,8%, contra los $ 7,1 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 0,2% y el anual el 94,6%. "Este mes observamos un brusco freno en las colocaciones en términos reales, las cuales arrojan una variación casi nula, es más destacable aún pues este rubro es uno de los que más crecieron durante los últimos dieciocho meses". "Obedece al incremento de tasas y de los índices de morosidad. A pesar de todo, se mantiene en segundo lugar en cuanto a crecimiento de cartera en los últimos 12 meses", aseguró Barbero.