

Las fuertes suba del dólar informal en las últimas ruedas podrían afectar los niveles de compra y los precios en los próximos meses. El billete ayer tuvo su mayor suba diaria en lo que va del año y superó los $ 15. En este contexto, los economistas consultados por cronista.com advirtieron que el consumo y la inflación podrían verse afectados en el corto plazo.
El aumento del dólar suele sonar abstracto para muchas personas que no tiene acceso al ahorro en divisas. Sin embargo, la suba desmedida de las últimas ruedas puede tener repercusiones sobre la economía real y la vida cotidiana del consumidor.
“En esta situación se da una momentánea contracción del consumo en donde el que tiene dólar decide no hacer movimientos a la espera de lo que sucederá en el futuro con el precio y el que tiene pesos analiza mucho más sus compras diarias”, comentó el economista Jorge Todesca en diálogo con este medio.
En los primeros meses del año, el consumo en shopping y supermercados parecía recuperar el ascenso, pero en los últimos meses se desaceleró la tendencia.
Rodrigo lvarez, director de la consultora Analityca, estimó que el impacto en la economía de la suba del dólar informal podría darse vía inflación. “Si se mantiene la suba del billete, el principal efecto que tiene es en el armado de productos y esto impacta en la dinámica inflacionaria. El grueso del costo hoy está atado al tipo de cambio oficial con un dólar a $ 9,20 pero si pasan los meses se pueden incorporar o tener en cuenta otros tipos de cambio”, indicó el economista.
“El Banco Central no está interviniendo activamente en el mercado y por el momento no veo una corrida. Sin embargo hay un estado de alarma sobre si va a haber una devaluación después del 10 de diciembre”, agregó Todesca.
En este sentido, lvarez resaltó que “todo depende si esto se sostiene en el tiempo o si el BCRA y Economía hacen algo para bajarlo”.
En los últimos meses la demanda de dólar ahorro aumentó con fuerza y en lo que va de julio ya se superó el record histórico para un mes. La AFIP ayer indicó que se acumularon operaciones por u$s 517,4 millones y de esta forma se superó los u$s 512,9 millones que marcó en junio.
“Los pesos en el mercado adquirieron una dinámica que no le gusta al gobierno y que no resultó para reactivar a la economía, sino que se destina para otras cosas como la compra de dólares”, resaltó lvarez.
La suba del dólar blue sucede a tres semanas de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). En el mercado, reconocen que algo del aumento de la demanda se debe al periodo vacacional, pero otros cueveros hablan por lo bajo de movimientos especulativos.
“Hay incertidumbre respecto al futuro del dólar y los políticos nunca hablan sobre el tema, por lo que permanece este estado de duda”, finalizó el economista de la consultora Finsoport.













