El entorno de suba de tasas de la Reserva Federal provocó un incremento en los riesgos recesivos en Estados Unidos
La lucha contra la inflación que emprendió la Fed hace suponer en el mercado que el aterrizaje forzoso es cada vez más probable. En este escenario, los analistas recomiendan acciones defensivas y de baja volatilidad.
Riesgos recesivos
El último registro de inflación fue del 8,5% y si bien se ubicó debajo del 9,1% previo, se mantiene en niveles máximos en 40 años.
Esto hace que la Fed tenga que seguir con su postura hawkish para frenar la suba de los precios. Ese sesgo contractivo fue reforzado en la última conferencia de prensa de Jerome Powell, el presidente de la Fed, anticipando tasas más altas y por más tiempo.
A partir de allí, el mercado volvió a incorporar con un mayor grado de probabilidad una recesión en EE.UU. en el corto plazo.
La probabilidad de recesión en EE.UU. a los próximos 12 meses, calculada a partir de la curva de rendimiento, aumentó al 51% en agosto. Esta es su mayor valor en más de 20 años.
Paulino Seoane, head of investment ideas de Balanz, coincide en que los riesgos de una recesión en Estados Unidos están sobre la mesa.
"Luego de que Jerome Powell haya asegurado que la FED va a seguir con su política dura probablemente hayan aumentado un poco las chances, lo que provocó una caída adicional en el mercado que es la que estamos viendo ahora. Los próximos números de inflación mostrarán si la FED está logrando controlar la inflación", anticipó.
los cedears que van a ganarle al mercado
En un contexto con riesgos recesivos al alza, los analistas recomiendan cautela en el armado de los portafolios de acciones.
Lo que teme el mercado es que una eventual recesión termine golpeando a las ganancias corporativas y que por lo tanto, el precio en el mercado de estas acciones sufra.
Además, el ciclo alcista de la Fed hace que las tasas de interés del mercado también se desplacen al alza. Por lo tanto, tasas más altas en el mercado provocan un menor valor presente de las acciones.
Por esta razón, analistas del mercado recomiendan diversificar carteras y seleccionar acciones con baja volatilidad y defensivas.
Daiana Olivera, estratega de Cohen, detalló que en un contexto de elevada volatilidad como el actual, y teniendo en cuenta, además, la fuerte caída de las acciones en la primera parte de este año, recomienda estrategias conservadoras y apunta al armado de estrategias de baja volatilidad.
"Ante un escenario de una Fed más hawkish y con riesgos de subas de tasas, creemos que la clave sigue siendo la diversificación de carteras. En ese sentido, entendemos que es importante contar con una porción de la cartera importante en acciones con baja volatilidad y en sectores defensivos", dijo Olivera.
Entre los sectores que más favorece son el de salud y el de servicios (utilities), mientras que Olivera remarca que el de tecnológica y comunicaciones pueden ser los más golpeados en el futuro.
Por su parte, Diego Méndez, analista de Portfolio Personal Inversiones (PPI), explicó que debido al complejo contexto internacional, desde la compañía recomiendan una serie de carteras defensivas para transitar la turbulencia con el menor downside posible.
Por un lado, destacan su cartera de altos dividendos, la cual se enfoca en empresas líderes de diversos sectores que paguen dividendos elevados.
"El criterio de selección en esta cartera se basó en empresas sólidas financieramente, rentables, con potencial de apreciación y baja correlación con los movimientos del mercado para que no lideren las pérdidas en caso de una recesión. La misma está conformada por Coca Cola, Walmart, Pfizer, JP Morgan, ExxonMobil, Johnson & Johnson, Procter & Gamble y Verizon", puntualizó.
Por otro lado, también destacan carteras con baja volatilidad.
"Este portfolio está conformado por Verizon, Merck, AT&T, Newmont, Bristol-Myers, Gilead Sciences, Johnson & Johnson, Lockheed Martin e International Business Machines", dijo.
Finalmente, y con un análisis similar, dado el escenario de riesgo recesivo, Manuel Carpintero, head portfolio manager de Nash Inversiones recomienda posicionarse en Cedear defensivos.
"En escenarios de recesión, los sectores defensivos suelen ser los que mejor performan. Estos son los de servicios (Utilities) y consumo básico. Son empresas cuyos ingresos tienen menos sensibilidad al ciclo económico, porque ofrecen productos o servicios de primera necesidad, con demanda estable, o que representa un porcentaje muy bajo del ingreso de las personas", dijo.
En ese sentido, Cartpintero ve valor en acciones como Procter & Gamble, Costco, Johnson & Johnson y WalMart", sostuvo.
Diversificación con ETF
Por último, y con el objetivo de diversificar carteras, analistas también recomiendan apostar directamente a los índices, ya sea a través de los ETF del S&P500 o mismo en sectoriales.
Ahora, gracias a la incorporación de Cedear de ETF, los inversores locales pueden diversificar portafolios con esos instrumentos.
Seoane considera que la baja en las acciones puede ser una oportunidad aunque recomienda selectividad.
"En este momento hay una caída generalizada de los Cedear donde los sectores Growth siguen siendo los más complicados este año. Recomendamos acciones de valor, con buenos pagos de dividendos y también algunas acciones que con esta caída pueden ser una buena oportunidad de compra como Berkshire Hathaway y Johnson & Johnson, o invertir en índices conservadores como los Cedear del S&P500 (SPY) y Dow Jones (DIA)", dijo Seoane.
Finalmente, Méndez agregó que otra de las opciones que están ofreciéndole a sus clientes es una cartera que emule la estrategia de uno de los máximos referentes del value investing: Warren Buffet.
"Para ello respetamos algunas de las tenencias de Berkshire Hathaway (BRKB), la empresa que lidera, sabiendo que las mismas se consideraron con un enfoque de largo plazo y fundamentos sólidos", explicó.
Esa cartera tiene entre sus principales componentes acciones de Visa, Chevron, American Express, Wells Fargo, Coca Cola, Apple, HPQ, Bank of América, entre otros.