

En esta noticia
Los buenos datos de inflación tanto local como de Estados Unidos dieron lugar a otra jornada de recuperación. Los activos argentinos operaron con nuevas ganancias, con mayor firmeza en los bonos soberanos en dólares y los ADR del sector bancario, junto a otra caída del riesgo país.
Los datos sobre la variación de los precios de la economía estuvieron apenas por debajo de lo esperado por el mercado, por lo que no hubo una gran celebración. Incluso, en Wall Street hubo algo de volatilidad, especialmente en las acciones de las empresas tecnológicas.
Los títulos de deuda emergente operaron alcistas, con avances de 0,22%, lo que contagió a los bonos argentinos en dólares. Los Globales en Estados Unidos ganaron hasta 2,2%, liderados por los que vencen en los años 2038 y 2041, mientras el riesgo país cedió 42 puntos básicos y quedó en 1515 unidades.
Por el lado de la renta variable, los ADR argentinos operaron principalmente en verde en Estados Unidos, liderados por los bancos. Las principales subas se registraron en BBVA (3,5%), Galicia (3%) y Macro (2,7%), mientras las principales bajas fueron las de TGS (-1,1%), Mercado Libre (-0,9%) y Cresud (-0,5%).
Las acciones de los bancos también encabezaron las subas en la plaza local. El S&P Merval avanzó 1% y los mayores avances del panel líder se dieron en los papeles de Byma (7,6%), Macro (3,8%), BBVA (3,3%) y Galicia (3%) , mientras las principales bajas fueron las de las energéticas Transener (-2,7%) y TGS (-2,1%).
Las variaciones se dieron en una jornada en la que las acciones del mercado estadounidense operaron con cierta volatilidad, aunque los principales índices de referencia terminaron alcistas. El S&P 500 y el Dow Jones avanzaron 0,61% y 0,38%, respectivamente. El Nasdaq, en tanto, subió apenas 0,1 por ciento.
Inflación y tasas
Uno de los datos relevantes de la jornada local fue el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio. De acuerdo con el informe del Indec, el nivel general se desaceleró a 4% mensual y fue el registro más bajo desde enero de 2022. La variación interanual también se desaceleró, a 263,4 por ciento.
Por su parte, el Índice de Precios al Consumo (CPI, por sus siglas en inglés) de julio fue de 0,2% mensual y 2,9% interanual, por debajo del 3% interanual del mes previo, mismos registros que esperaba el mercado. Además, la cifra representó la variación más baja desde marzo de 2021.
Ahora, los analistas del mercado ven 55% de posibilidades de un recorte de tasas de 25 puntos básicos en la próximo reunión de la Fed, según FedWatch de CME. Antes de los datos de precios, los operadores estaban divididos casi por igual entre un recorte de 25 puntos básicos y uno de 50 puntos básicos.












