En esta noticia

La toma de ganancias en el mercado bursátil se mantuvo este jueves. Los bonos soberanos en dólares cayeron hasta 1,9% y las acciones argentinas cedieron hasta 6,3% en Nueva York, mientras Wall Street registró pérdidas de manera generalizada, a la espera de posibles señales sobre las tasas de interés por parte de la Fed.

Las bajas de los títulos de deuda soberana en dólares estuvo en línea con el desempeño negativo de los emergentes. Tras las bajas de hasta 1,9% que registraron los bonos Globales en Estados Unidos, el riesgo país anotó un alza de 35 puntos básicos para ubicarse en 1560 unidades.

Todos los ADR argentinos en Nueva York operaron en rojo. Las bajas fueron lideradas por los activos de Banco Macro (-6,3%), Telecom (-6,1%), BBVA (-6%) y Central Puerto (-5,9%), en una jornada en la que los principales índices bursátiles de ese mercado registraron bajas de entre 0,43% (Dow Jones) y 1,63% (Nasdaq).

El mal desempeño afectó a las acciones en el mercado local. El índice S&P Merval cayó 2,7% en pesos y en dólares. Las principales bajas se dieron en los bancos Macro (-6,1%), BBVA (-6%) y Supervielle (-5,7%). Los únicos avances fueron los de Aluar, Comercial del Plata, TGNO y Ternium, con subas de entre 2,6 y 0,7 por ciento.

La baja de los activos se dio en otra rueda de menor presión para los dólares alternativos. El dólar MEP a través del GD30 y el CCL con Cedear cayeron 0,7% y 0,1% para ubicarse en $ 1283 y $ 1285, respectivamente. El dólar blue, en tanto, cedió 0,4% y se negoció en $ 1330 la punta de compra y $ 1350 en la de venta.

A la espera de señales


"Más allá de los vaivenes del norte, los activos domésticos siguen más flojos dado que los operadores parecerían más inclinados hacia intercalar una toma de ganancias mientras evalúan de cerca la dinámica del escenario económico y político, el cual viene sumando ruidos", comentó el analista Gustavo Ber.

No obstante, destacó que esta reacción se da, además, luego de la fuerte recuperación acumulada en las últimas semanas, impulsada principalmente por un mayor apetito por el riesgo a nivel global, pero ahora los operadores esperan de las próximas definiciones del Gobierno, como la reducción de la alícuota del impuesto PAIS.

"El mercado local sigue de cerca cuestiones políticas y económicas. Desde lo político, estará atento a movimientos de la oposición luego del rechazo en Diputados del DNU que asignaba fondos reservados a la SIDE (falta aún el voto del Senado) y a si el Senado aprueba el proyecto opositor de cambio en las jubilaciones", comentó Juan Manuel Franco, economista jefe de SBS.

Este jueves, el Senado de la Nación aprobó con 61 votos positivos y 8 negativos un cambio en la fórmula previsional, que implicaría aumento en las jubilaciones, aunque el presidente Javier Milei aseguró que vetará todos los proyectos legislativos que comprometan la consolidación fiscal.

"Por el lado de la economía, la mirada del mercado a corto plazo se mantiene sobre la dinámica de las reservas netas del Banco Central, que vienen mejorando en el margen, aunque debe marcarse que podría haber menor demanda por importadores, a la espera de la reducción de la alícuota de impuesto PAIS", agregó Franco.

Por otra parte, los inversores en Estados Unidos siguen a la espera del discurso que realizará mañana el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el simposio de Jackson Hole. Esperan posibles señales respecto a la decisión que tomará la entidad con las tasas de interés en la reunión del próximo mes.