Artana reveló por qué el "chispazo del dólar" no se va a terminar con el acuerdo con el FMI
El economista jefe de FIEL remarcó que con el desembolso del organismo multilateral de crédito no se podrá sostener estable el tipo de cambio.
La falta de precisiones sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) generó dudas en el mercado, lo que provocó un fuerte repunte del dólar blue y los financieros.
Esto generó una mayor intervención del Banco Central (BCRA), cuyas reservas brutas cerraron el jueves en u$s 26.783 millones, su punto más bajo desde febrero de 2024.
Al respecto, el economista Daniel Artana habló de un "chispazo del dólar" y explicó por qué un nuevo programa con el FMI no evitará que la cotización vuelva a pegar un salto en el futuro.
Por qué subió el dólar y qué pasó con las reservas del Central
Consultado por la volatilidad del dólar y la pérdida de reservas del BCRA, Artana sostuvo que hubo un "chispazo" a raíz del acuerdo con el Fondo y la incertidumbre de cómo impactará en la política cambiaria.
El economista jefe de FIEL explicó que estas tensiones se trasladaron al tipo de cambio y remarcó, entonces, que "es natural que Central pierda dólares en el mercado oficial".
"En la medida que se amplía la brecha, la gente empieza a tratar de acotar pérdidas. Esa pequeña chispa te genera un efecto en cadena que hace que se magnifiquen los montos de pérdida de reserva y eventualmente de intervención en los mercados alternativos", planteó.
Artana subrayó que el acuerdo es necesario, recordando que Argentina todavía no puede acceder a los mercados de capitales y, por lo tanto, "tiene que pagar con reservas del Banco Central los vencimientos de deuda y a los privados".
"Si además tiene que pagar con reservas los vencimientos del fondo porque no hay un acuerdo, la situación se hace prácticamente imposible", indicó.
Por qué el "chispazo del dólar" no se termina con el acuerdo con el FMI
"Después está la discusión de la política cambiaria. Si va a seguir como el Gobierno había establecido con el 1% mensual, si se va a ver un esquema de bandas cambiarias acotadas o un esquema de flotación antes de lo que por ahí se esperaba. Todo eso no lo sabemos y esa incertidumbre genera ruido", añadió.
En esa línea, el analista subrayó que que el desembolso del organismo multilateral de crédito no cambiará el rumbo del tipo de cambio. "La plata del Fondo no te va a permitir sostener el atraso cambiario por los siglos de los siglos, en algún momento vas a tener que corregir eso. Con el acuerdo lo vas a poder hacer de una manera más ordenada, en cualquier caso te ayuda aunque tengas que hacer una corrección", señaló.
De todas formas, sostuvo que el escenario actual económico ayuda a que los próximos eventos cambiarios no vayan a ser "tan disruptivos" como en el pasado.
"Aun cuando hubiera que hacer una corrección, hoy ya nos parecemos a lo que pasa en países como Uruguay, donde ni siquiera se va todo a precios. Estamos mucho más cerca de una economía más normal de lo que era al final de la gestión del gobierno anterior o al principio de esta gestión", completó.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Bajan el contrato de uno de los gremios más grandes del país con su obra social
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Eduardo P.
Lamentables los comentarios precedentes: ¿Hay que decir a todo que si, pase lo que pase?.-
Carlos Perazzolo
La devaluación es una herramienta artificial que 1) dura maximo 2 meses porque se liqua via precios 2) salarios en dolares mas baratos que en toda latinoamerica, queremos bajarlos mas? 3)la via es mejorar la competitividad via baja de impuestos. ´
Ramón Teo Martino
Artana dice que la devaluación es inminente pero que va a ser mejor que con el gobierno anterior cuando la economía crecía aún con inflación y sequía mientras que ahora cayó un 1,4 y eso contando con el agro porque si no la caída sería del 4,5 %. Se nota mucho la pauta Artana
Luis Silveyra
No le compraría un auto usado a Artana.