El mercado financiero local está evidenciando fuertes pérdidas este año. El riesgo país superó los 850 puntos y el Merval en dólares regresó a los u$ 1450. Dado este nivel de riesgo país y del Merval, el mercado advierte un sobrecastigo a los papeles.
La relación histórica entre el S&P Merval ye l riesgo país indicaría que el mercado de acciones se encuentra más de un 25% debajo de su nivel teórico.
Cuáles son los papeles que mas podrían recuperarse si es que dicho sobre castigo se reduce.
Desplome del mercado local
Los bonos y las acciones se siguen hundiendo en un proceso correctivo profundo. La dinámica de los bonos y de las acciones está siendo muy mala este año, alejando sustancialmente a los activos locales del resto del mundo.
Los bonos caen entre 4% y 8% en lo que va del año, cuando los mercados emergentes de alto rendimiento suben más del 12%, y la deuda emergente en dólares avanza más del 5% en 2025.
Del lado de las acciones, mientras Wall Street opera en máximos y con ganancias mayores al 10% este año. El S&P Merval pierde más del 30%.
Las acciones han regresado a valores de abril, a la vez que los bonos soberanos argentinos operan con sus mayores niveles de tasa desde la salida del cepo, haciendo que el riesgo país se situé en 850 puntos.
Hay una interrelación entre los bonos y las acciones, ya sea por fundamentos asi como por valuación.
Las variables locales impactan en los activos financieros argentinos, por lo que la tendencia de los bonos y las acciones tienden a ser similares, aunque con distinta magnitud y escala.
De cualquier manera, desde abril a la fecha, la distancia que han tomado los bonos y las acciones se ha ampliado, con la renta variable mostrando un sobre castigo.

Riesgo país versus acciones
Las acciones dependen de lo que ocurra con los bonos ya que el valor actual de una compañía se determina a partir de descontar los flujos de fondos futuros de dicha compañía traída a valor actual.
Para realizar ese ejercicio se debe utilizar una tasa de interés que permita actualizar el flujo futuro a valor actual. Esa tasa de interés es el riesgo país y cuanto más alta la tasa, menor es el flujo de fondos, haciendo que las acciones caigan.
Escenarios en el que el riesgo país es más alto implica que los bonos están cayendo, por lo tanto, ante tal contexto, tanto los bonos como las acciones se desplazan a la baja.
En cambio, cuando la tasa es más baja, el flujo de fondos futuro de la empresa traída a valor actual tiende a ser mayor y bajo este contexto, las acciones deberían subir.
Para que la tasa sea más baja, el riesgo país debe ser menor. Por lo tanto, en dicho caso, suben los bonos (haciendo caer la tasa) y esto empuja también a las acciones.
Pese a esta correlación, hay momentos en donde la tendencia de las acciones y de los bonos se distancia y el diferencial entre cada tipo de activo se distancia.
Una manera para determinar si las acciones estan baratas o caras es a patrir de comparar el nivel del riegso país y del S&P Merval.
Lo que se puede evidenciar es que, dado el actual nivel del riesgo país de 850 puntos y de u$s 1453 del S&P Merval, queda en evidencia que las acciones están siendo muy castigadas.

Dicho de otra manera, para un valor de riesgo país de 850 puntos, el S&P Merval tiende a operar de manera histórica en niveles cercanos a los u$s 1800 a u$s 1850, es decir, un 27% por encima del valor actual.
Matías Cattaruzzi, Sr Equity Analyst de Adcap Grupo Financiero, coincide en que dado el actual nivel de riesgo país, el Merval luce rezagado y las acciones parecen baratas en términos relativos.
Sin embargo, advierte también que hay que tener presente que la bolsa argentina es el activo más volátil y el que más rápido se adelanta a las noticias políticas y macroeconómicas.
Según Cattaruzzi, hoy la presión viene por el lado de balances débiles en el segundo trimestre del año, especialmente en los bancos, la salida de las LEFIs y el aumento de encajes que drenaron liquidez del sistema y encarecieron el fondeo, y la propia inestabilidad en el mercado de dinero.
Además, remarcó que la volatilidad preelectoral intensifica este escenario.
"Incluso los activos más conservadores pueden verse arrastrados, y eso pesa en la demanda de acciones", advirtió.
Desde el lado de las valuaciones, Cattaruzzi reconoce que hay oportunidades, aunque mantiene un sesgo conservador, dada la coyuntura económica y política.
"En valuación los bancos cotizan en torno a 1.1-1.3x P/BV, lo que los vuelve tentadores en términos relativos. Lo mismo ocurre con varias acciones fuera del sector financiero. Pero sin una mejora en la estabilidad macro, una menor volatilidad electoral y señales políticas más claras, es probable que el mercado mantenga esta cautela, con riesgo de que la renta variable termine acompañando a los bonos si la percepción de riesgo empeora", advirtió.
Julio Calcagnino, team líder de TSA Bursátil, explicó que a partir de la relación histórica entre el EMBI y el Merval en dólares se pueden derivar distintos escenarios para las acciones argentinas.
Según Calcganino, en función de la ventana temporal que se considere, los resultados difieren.
"Tomando 2018 en adelante, el modelo sugiere un ajuste del -26,8%; si el análisis comienza en las PASO 2019, el downside se acota a -9,5%; mientras que desde las PASO 2023 el índice aparece con un potencial de revalorización de +14,2% respecto a su nivel actual. Todo esto demuestra que hay argumentos para pensar que las acciones podrían estar retrasadas frente a la recuperación de los bonos, aunque la magnitud depende del período de referencia", explicó.
Por otro lado, Calcganino advirtió que, a este análisis se suma la visión de bancos de inversión internacionales.
"De acuerdo con LSEG, el potencial alcista promedio de las 20 ADRs locales ronda el +56%, lo que refuerza la idea de que la renta variable aún cuenta con margen de recuperación", detalló Calcganino.
Elecciones y mayor volatilidad
El contexto está siendo adverso para las acciones fundamentalmente por cuestiones políticas y financieras, que terminan impactando en la macro y en las expectativas.
Los avances de la oposición con leyes que ponen en jaque el equilibrio fiscal, junto con el calendario electoral, generan dudas entre los inversores y sobre el futuro de las cuentas fiscales
Adicionalmente, la volatilidad generada a partir del fin de las Lefi implicó un panorama de tasas nominales y reales más altas, lo cual puede afectar a la macro y a las inversiones en el mercado local.
Esto termina afectando a las acciones argentinas, las cuales han visto deteriorodada su panorama.
Finalmente los balances más bien débiles de las empresas locales también contribuyeron a ver un contexto de fuertes pérdidas en los papeles locales.
En lo que va del año, las acciones de Globant lideran las perdidas, con una merma del 68%, seguida por Edenor, que baja 50% y Grupo Supervielle, con un retroceso del 47%.
Otros papeles como Banco Macro, Galicia, BBVA Argentina, Telecom, Central Puerto, YPF, Vista y Pampa y Loma Negra, evidencian pérdidas de entre 21% y 40% en el año.

El nivel de aprobación del Gobierno ha sufrido un fuerte traspié en el último registro publicado por UTDT, cayendo 13% en el último mes.
Sin embargo, el mercado sigue creyendo que el Gobierno puede obtener un buen resultado en las elecciones de octubre.
Es justamente las elecciones de medio término el factor determinante hoy en día para y, de darse un buen resultado para el Gobierno, el mercado cree que se pueden llegar a evidenciar una fuerte suba en los activos locales.
Los analistas de Grupo IEB agregaron que tanto factores globales como locales afectaron a las acciones.
"Un contexto internacional que se va tornando adverso al equity ante la duda de una potencial baja de tasas en septiembre, sumado a la incertidumbre generada por la situación en el congreso donde el oficialismo busca sostener los vetos a los proyectos que atentan contra el superávit fiscal y finalizando una temporada de balances floja que terminó repercutiendo negativamente en la renta variable local", detallaron.
Pese a la corrección del mercado, desde Grupo IEB mantienen su visión de que el oficialismo podría obtener un buen resultado en las elecciones de medio término.
Bajo ese escenario, desde Grupo IEB creen que es posible ver al S&P Merval nuevamente por encima de los u$s 2057 alcanzados a finales de mayo de 2025.
En esa línea, agregaron que si se compara la correlación entre el S&P Merval en dólares y los niveles de riesgo país asociados, actualmente nos encontramos con un S&P Merval por debajo de la línea de tendencia, lo que nos indica un índice de acciones subvaluado para la "Era Milei".
"Si estimamos un escenario favorable para el oficialismo en las elecciones, y con ello una compresión en los niveles de riesgo país de aproximadamente 150 puntos, podemos proyectar un S&P Merval retornando a la línea de tendencia, lo cual nos deja un retorno en dólares de entre 25% a 30% y un S&P Merval por encima de u$s 2057", estimaron.
A pesar de dicha posibilidad, desde Grupo IEB mantienen una preferencia por aquellos sectores de mayor liquidez, como Bancos y Oil & Gas.
"Estos sectores continúan siendo la puerta de entrada a la renta variable local al concentrar el 80% del volumen negociado de acciones. Mantenemos un porcentaje de la cartera en el sector regulado de manera de atenuar el impacto que podría experimentar la cartera ante la ocurrencia del evento opuesto al esperado en las elecciones. Finalmente, una pequeña porción la asignamos a Real Estate, sector que continúa mostrando un incremento en la compra-venta de inmuebles producto del crecimiento en los créditos hipotecarios", especificaron.
Yendo a papeles puntuales, recomiendan un 15% en Pampa, 15% en YPF, 5% en TGS, 10% en BBVA Argentina, 10% en Galicia, 10% en Banco Macro y 5% en Supervielle.
En el sector de reguladas lo distribuyen entre 7,5% en Transener, 5% en Ecogas, 12,5% en TGN. Finalmente, asignaron un 5% en Real Estate.

Las perdidas ya lucen abultadas y el, dado los fundamentals actuales, los analistas encuentran oportunidades en los papeles locales.
Sin embargo, dado la incertidumbre electoral, los analistas mantienen una cuota de cautela.
Los analistas de Grupo SBS agregaron que, a estos niveles de índice, y mirando fundamentos micro, el top pick en materia de sectores sigue siendo Oil & Gas.
A su vez, detallaron que, de darse avances en materia de desregulación y normalización del esquema tarifario y de subsidios, el sector de Utilities podría experimentar una interesante ganancia en términos de valuación de mercado.
En tanto, dentro de aquellos papeles en que le ven potencial en términos de dividend yield, privilegian a BYMA, TGN, Transener, Distribuidora De Gas Del Centro, y Distribuidora De Gas Cuyana. Finalmente, remarcaron que el sector bancario viene golpeado, pero perfiles optimistas en términos de normalización macro y resultado electoral podrían armar posición pensando en aprovechar el alto beta del sector en caso de materializarse su view.

Más Videos














