

En esta noticia
Desde hoy, y hasta el lunes que viene, habrá una suerte de Hot Sale del Ahora 12, porque el 31 de enero vence el plan del Gobierno.
Si bien el Ministerio de Producción planea renovarlo, en el medio el Banco Central subió la tasa de las Leliq, por lo que los bancos exigirán una mayor tasa, siguiendo el ejemplo del revolving, como se denomina en la jerga a la financiación con tarjeta de crédito, que se disparó del 43% al 49% de TNA.
"Las subas de tasas que impulso el BCRA tiene, como objetivo de política económica, subir las tasa activas y pasivas. Eso lo logró. Los bancos tienen ahora que pagar más por su fondeo y también subieron las tasas de préstamos", advierte el presidente de una de las grandes entidades del sistema financiero, en estricto off the record.
"Hoy genera quebranto. Por lo tanto, debemos calibrar el Ahora 12 a la nueva realidad, que sea un negocio equilibrado y sustentable. También ha subido alto la incobrabilidad, aspecto que hay que tener en cuenta"
Genera quebranto
"Ahora 12 ha quedado fuera de eso. A los bancos les subió el costo de fondeo, pero Ahora 12 sigue igual. Hoy genera quebranto. Por lo tanto, debemos calibrar el Ahora 12 a la nueva realidad, que sea un negocio equilibrado y sustentable. También ha subido alto la incobrabilidad, aspecto que hay que tener en cuenta", agrega la fuente, acostumbrado a sentarse a negociar sobre estos temas con el Gobierno.
Un paper de Fidelitas va en esta línea: "Las empresas y personas difícilmente puedan esquivar las condiciones generales en las que se encuentra el país. Si tomamos como punto de partida el mes de enero de 2018, vemos como la cartera en situación normal pasó de representar el 97.1% de los pesos de todo el sistema financiero a ser el 93.61% en el último trimestre de 2021, según la información provista por el BCRA".
Ese deterioro de casi el 3.5% del total del dinero, representa unos 323.000 millones de pesos en distintas situaciones irregulares (unos 3.200 millones de dólares).
Morosos incobrables
"Otro aspecto que evidencia más aún el deterioro es observar que dentro de las categorías de estado irregular, la situación 5 (incobrables) fue la de mayor crecimiento porcentual sobre el total: pasó de un 0.36% en 2018 al 2.37% en octubre de 2021, representando unos 119 mil millones de pesos declarados irrecuperables", agrega el research de Fidelitas.
Los incobrables del sistema financiero argentino, considerando tanto entidades públicas como en las privadas, se multiplicaron nada menos que 20 veces en los últimos tres años.
Los incobrables del sistema financiero argentino, considerando tanto entidades públicas como en las privadas, se multiplicaron nada menos que 20 veces en los últimos tres años.
Cheques rechazados
Hay cuatro variables que reflejan parte de lo que ocurre en la economía financiera y empresaria del país: la cantidad de cheques rechazados, la relación entre los cheques rechazados y los impagos, el incremento de la mora en el sector financiero y el crecimiento de la incobrabilidad de los bancos a sus deudores.
"Es muy importante advertir qué es lo que, de manera sostenida, observamos en los últimos trimestres. El deterioro real de la cadena de pagos aún no llegó a un volumen suficiente para colapsar las líneas de trabajo en la industria y comercio en general, pero la tendencia objetiva es demasiado negativa como para ser ignorada. Y si a esto le sumamos la incertidumbre que provoca un potencial default frente a la -todavía- falta de acuerdo con el FMI, el futuro puede volverse sombrío", concluyen.














