La Administración Donald Trump ha dado marcha atrás en su amenaza de imponer aranceles generalizados del 25% a México y Canadá, en un importante retroceso de su agresiva agenda comercial. En su segundo giro en U en dos días, el Secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo que todos los productos que cumplieran las normas de un acuerdo de libre comercio para 2020 probablemente recibirían una prórroga de un mes de los aranceles. Lutnick dijo a CNBC que "era probable" que la exención de un mes cubriera todos los bienes y servicios que cumplen con el Tratado Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC), que la administración anterior de Trump negoció y que cubre la mayor parte del comercio entre los tres países. El miércoles, Trump había dicho que a los fabricantes de autos que cumplieran con el T-MEC se les concedería una exención de un mes. El cambio de política se produjo después de que Trump redoblara su plan de aranceles en su discurso ante el Congreso esta semana, diciendo: "Habrá una pequeña alteración, pero estamos bien con eso". La imposición de los gravámenes el martes provocó una turbulenta reacción de los mercados después de que Canadá y México anunciaran sus planes de represalia. Todas las ganancias del S&P 500 posteriores a las elecciones fueron borradas, sumado a las consiguientes caídas de este jueves. Poco después de los comentarios de Lutnick el jueves, el presidente confirmó el alivio arancelario para México en su plataforma Truth Social: "Después de hablar con la presidenta Claudia Sheinbaum de México, he acordado que México no tendrá que pagar Aranceles en nada que caiga bajo el T-MEC. Este Acuerdo es hasta el 2 de abril". No mencionó el alivio para Canadá, en su lugar afirmó en un post separado que "Justin Trudeau está utilizando el problema de los Aranceles, que en gran parte ha causado, con el fin de postularse nuevamente para primer ministro". Trudeau, que no aspira a la reelección, dijo el jueves que los comentarios de Lutnick coincidían con "algunas de las conversaciones que hemos mantenido con funcionarios de la Administración estadounidense", pero que "esperaría a un acuerdo oficial antes de hablar de una respuesta canadiense". Añadió que las declaraciones eran "una señal prometedora", pero afirmó que mientras se mantengan los aranceles estadounidenses, "nuestra respuesta seguirá en pie". El giro de la Administración Trump es el último de un caótico despliegue de políticas que ha sacudido a los socios comerciales de EE.UU. Según el Representante de Comercio de EE.UU., elcomercio de bienes y servicios de EE.UU. bajo el T-MEC totalizó alrededor de u$s1,8 billón en 2022. "Es probable que cubra todos los bienes y servicios que cumplen con el T-MEC, por lo que lo que es parte del acuerdo del presidente Trump con Canadá y México, es probable que obtengan una exención de estos aranceles", dijo Lutnick a CNBC este jueves. "Esta exención es por un mes". El último movimiento de Washignton se produjo horas después de que los datos mostraran que el déficit comercial de EE.UU. se amplió en enero a un récord de u$s131,4 mil millones, desde un déficit desde u$s 98,1 mil millones en diciembre. Los economistas señalaron que el aumento se debió, al menos en parte, a que las empresas se apresuraron a almacenar productos antes de la imposición de aranceles. "Mi expectativa es que el presidente llegue hoy al acuerdo de que los bienes que cumplan con el T-MEC no tendrán aranceles durante el próximo mes, hasta el 2 de abril", dijo Lutnick. Añadió que esperaba que para entonces Canadá y México habrán avanzado lo suficiente en la exigencia de Trump de que tomen medidas enérgicas contra el tráfico de fentanilo, un opiáceo mortal. Si es así, dijo, "esta parte de la conversación quedará fuera de la mesa y se pasará a la conversación sobre los aranceles recíprocos". Trump ha dicho que planea imponer los llamados aranceles recíprocos a los socios comerciales para tomar represalias contra los impuestos, gravámenes, regulaciones y subsidios que Washington considera injustos. Los comentarios de Lutnick provocaron ganancias en las monedas canadiense y mexicana. El dólar canadiense subió un 0,4%, hasta 1,4282 dólares canadienses frente al dólar estadounidense. El peso mexicano avanzó 0,7%, hasta 20,24 frente al dólar. Las acciones estadounidenses se mostraron volátiles el jueves, con un descenso del 1,5% en el índice S&P 500 a primera hora de la tarde en Nueva York y una caída del 2% en el Nasdaq Composite.