La severa recesión mundial que desencadenó el coronavirus podría exponer las "rajaduras" del sistema financiero, a pesar de las medidas sin precedentes que han tomado los bancos centrales encabezados por la Reserva Federal de Estados Unidos, advirtió el FMI.

Los bancos centrales pusieron en marcha políticas extremas de relajación monetaria, al mismo tiempo que los gobiernos aplican importantes paquetes de estímulo en un intento por enfrentar lo que el FMI prevé que será un prolongado golpe al crecimiento económico mundial. Pero la contracción más profunda desde la Gran Depresión puede todavía exacerbar o exponer las fallas del sistema financiero mundial, indicó el FMI en un informe publicado ayer.

"Esta crisis presenta una amenaza muy seria para la estabilidad del sistema financiero mundial", señaló el Fondo. "Las decisivas medidas de política monetaria y fiscal, dirigidas a contener las consecuencias de la pandemia, han estabilizado el ánimo de los inversores. Sin embargo, todavía existe el riesgo de que empeore aún más la situación financiera, lo que podría exponer las vulnerabilidades del sistema financiero".

El Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial que anualmente publica el Fondo destaca varios peligros, en particular los altos niveles de endeudamiento de las empresas -las compañías entraron en la crisis del coronavirus con más deuda que cuando estalló la crisis financiera de 2008-, junto con las posibles deficiencias del sector de las inversiones y la posibilidad de que haya crisis de deuda en el mundo en desarrollo.

Las empresas son "considerablemente" más vulnerables hoy que al comienzo de la última crisis, y una recesión prolongada y el aumento de los costos de endeudamiento podrían dar lugar "en el sector corporativo a dificultades a gran escala", advirtió el organismo. Eso perjudicaría a los inversores que acumularon títulos de deuda corporativa de mayor riesgo. Este mercado -compuesto por bonos basura, préstamos apalancados y más crédito privado a medida- creció y mueve u$s 9 billones a nivel mundial, estima el FMI.

Si bien las medidas de estímulo de los bancos centrales aliviaron muchas de las tensiones que surgieron el mes pasado y generaron repunte de los mercados financieros en las últimas dos semanas, las "grandes pérdidas que sufrieron las carteras" podrían aún conducir a una mayor salida de inversores, advirtió el FMI.