
Mientras empieza la primera semana completa de 2019, los inversores enfrentan un entorno mucho más complicado. Algunas de las preguntas que se hacen son:
¿Los datos de empleo en Estados Unidos y el cambio de tono de Powell impulsarán una recuperación del mercado?
Las acciones globales empezaron 2019 a la defensiva, con los inversores inquietos por la combinación de datos industriales que decepcionaron en China y en EE.UU., y la inesperada rebaja del pronóstico de ventas de Apple. Pero el viernes las acciones tuvieron un poderoso rebote gracias a los datos de empleo norteamericano, que fueron mejores a lo esperado, y a que el presidente de la Reserva Federal Jay Powell se muestra decididamente con muchas menos intensiones de subir las tasas de interés.
Los datos del empleo no agrícola fueron excepcionales en todas partes. El número de puestos nuevos, 312.000, superó las expectativas, al igual que el crecimiento salarial y la tasa de participación económica. Eso ayudó a calmar algunos de temores a que la desaceleración económica en EE.UU. pueda profundizarse y convertirse en algo peor.
Powell luego echó algo de combustible a la recuperación del mercado diciendo que la Fed será "paciente" en su decisión de volver a subir las tasas de interés, y "no dudará" en hacer una pausa en la reducción de la hoja de balance si fuera necesario.
Los analistas de Wall Street en promedio todavía esperan que el S&P 500 este año registre saludables ganancias, y la combinación de mejores noticias económicas y tono más cauto por parte del banco central estadounidense podría ser justo lo que el médico del mercado prescribió.
¿Qué sucede cuando un pronóstico se cumple en la primera semana de año?
En los bancos de inversión esperan que el dólar pierda terreno este año. Tras haber tropezado a raíz de la pronunciada alza del dólar en 2018, ya acertaron con sus predicciones para el dólar contra el yen.
Según Bloomberg, el pronóstico promedio sobre dónde quedará el dólar contra la moneda japonesa a fin de este año es 108. El yen terminó 2018 apenas por debajo de 110.
En la primera semana de negociaciones, la relación dólar/yen era de 108. Pero llegó hasta ahí de manera desenfrenada. El 3 de enero el yen se apreció más de 3% contra el dólar en sólo ocho minutos. El movimiento también se registró contra otras monedas. Durante la salvaje oscilación del tipo de cambio, el dólar cayó por debajo de 105 antes de recuperarse por encima de 107.
Los analistas de Nomura notaron irónicamente que "en nuestro informe sobre dólar señalamos que el tipo de cambio dólar/yen alcanzará entre 100-105 en 2019, pero no esperábamos que el movimiento ocurriera en la primera semana".
Sin embargo, dada la volatilidad en los mercados financieros en general, y la dolorosa experiencia del año pasado con el dólar, los estrategas cambiarios no mostraron satisfacción.
¿Pueden recuperarse las criptomonedas?
A un año del pico del mercado en diciembre de 2017, se ve muy diferente el mundo de las criptomonedas. Habiéndose multiplicado por 13 su valor cuando tocó casi los u$s 20.000 en 2017, el bitcoin perdió casi tres cuartas partes de su valor en 2018 mientras otros activos digitales registraron caídas similares.
El optimismo mayormente se evaporó. Los datos muestran que las posiciones cortas de los hedge funds superan a las apuestas largas.
Pero en medio de la fuerte venta masiva en los mercados financieros convencionales, pasó casi desapercibido el rebote de los precios de las criptomonedas. El bitcoin trepó 20% desde su piso de mediados de diciembre a más de u$s 3800, mientras que XRP subió 16%, según CoinMarketCap. El S&P perdió casi 6% en ese período.
Cualquiera sea el futuro a largo plazo de las criptomonedas, quizás se beneficien en el corto plazo debido a que gran parte del pesimismo ya estaba en el precio.














