FTExclusivo Members

Alerta en China: las exportaciones tienen la peor caída desde la pandemia

La pérdida de actividad comercial presiona a Beijing para que tome más medidas para reactivar el crecimiento económico.

Las exportaciones e importaciones chinas cayeron en julio más de lo previsto, agravando una prolongada recesión comercial que alimenta la preocupación por las perspectivas de crecimiento de la segunda economía mundial.

Las exportaciones se contrajeron un 14,5% interanual en dólares, según mostraron datos oficiales, y es la caída más pronunciada desde el inicio de la pandemia en febrero de 2020. Las importaciones se desplomaron un 12,4%, el mayor descenso desde que una ola de infecciones afectó al continente en enero y uno de los peores de los últimos años.

Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado caídas del 12,5 y el 5%, respectivamente.

Por qué la recuperación económica de China es más frágil de lo que se esperaba

La debilidad del comercio internacional es una de las principales preocupaciones para las autoridades de Beijing, que también se enfrentan a la parálisis del sector inmobiliario y al debilitamiento de la demanda interna desde que se levantaron las restricciones por pandemia, en diciembre pasado.

Aunque las exportaciones de China ayudaron a apuntalar su economía durante tres años de confinamientos, en 2023 han sufrido una fuerte caída, ya que la elevada inflación mundial y la suba de las tasas de interés frenaron la demanda de sus productos. Las exportaciones han disminuido en términos interanuales en los tres últimos meses, con una caída del 12,4% en junio; las importaciones también se contrajeron un 6,8%.

La actividad industrial también se ha contraído durante cuatro meses consecutivos, según los índices de gestoras de compras, lo que refleja un entorno de exportación más débil y socava uno de los motores previstos de la recuperación económica de China.

La inesperada y severa caída de las importaciones en julio también demostró hasta qué punto el decepcionante consumo interno estaba alimentando las preocupaciones sobre la actividad comercial, más de medio año después de que la pandemia arrasara el país.

"Los datos de las importaciones fueron bastante negativos", reconoció Julian Evans-Pritchard, responsable de economía china de Capital Economics. "Según nuestras estimaciones, prácticamente toda la recuperación del volumen de importación desde principios de año se perdió en julio, lo que como mínimo es preocupante y sugiere que el panorama nacional se estaba debilitando con bastante rapidez en los últimos uno o dos meses".

En Hong Kong, el índice Hang Seng China Enterprises cedió un 2,2% el martes tras la publicación de los datos.

Cómo China esquivó la inflación mundial y ahora está al borde de la deflación

En un comunicado, la administración de aduanas de China declaró que en los siete primeros meses del año las importaciones se redujeron un 7,6%, hasta u$s 1,46 billón, mientras que las exportaciones cayeron un 5%, hasta u$s 1,94 billón.

El gobierno del presidente Xi Jinping ha fijado un prudente objetivo de crecimiento del 5% para este año, el más bajo en décadas. En el segundo trimestre, la economía creció un 6,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando Shanghai y otras grandes ciudades estaban confinadas, pero el crecimiento fue de sólo un 0,8% en términos intertrimestrales.

Aunque Beijing no ha promulgado grandes medidas de estímulo, ha rebajado gradualmente las tasas de interés y ha tomado medidas para fomentar la actividad.

Los datos de inflación, que se publicarán este miércoles, llevan meses acercándose a la deflación y aportarán más datos sobre el consumo interno.

Temas relacionados
Más noticias de China

Las más leídas de Financial Times

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.