Estos son 5 pueblos más curiosos de España, según la National Geographic
La prestigiosa revista National Geographic realizó una lista con algunos de los pueblos más curiosos de España, los cuales se destacan por su historia, arquitectura o algún récord interesante.
España es un país lleno de encanto y belleza, y uno de los aspectos más fascinantes de su patrimonio cultural son los pueblos que se encuentran repartidos por todo su territorio. Estos pequeños núcleos de población son auténticos tesoros, que guardan la esencia más auténtica y tradicional del país.
Cada uno de estos pueblos tiene su propia personalidad y atractivo, lo que los convierte en destinos turísticos ideales para aquellos que buscan escapar del bullicio de las ciudades y descubrir la verdadera esencia de España. Sin embargo, algunos de estos lugares son reconocidos por aspectos curiosos de su historia y arquitectura.
National Geographic realizó una lista de estos pueblos, los cuales destacó por ser los más curiosos de España. Desde brujas hasta algún récord singular, estos lugares se convierten así en imprescindibles de cualquier atlas extravagante y divertido, ofreciendo la oportunidad de viajar por todo el país y disfrutar de su historia y su cultura de una manera única y diferente.
Escapadas: el hermoso pueblo a una hora de Zaragoza que es hogar de la pintura más famosa de España
Molina de Aragón
Situado en la provincia de Guadalajara, este pueblo se ha ganado el título de ser el más frío de España, ya que cuenta con una temperatura mínima media de 3,5 grados bajo cero durante los meses de invierno. Molina de Aragón, que ha sido testigo del récord histórico de temperatura más baja de España (-28,2ºC en enero de 1952), forma parte del denominado 'Triángulo del frío' junto a Calamocha y Teruel capital.
A pesar de las extremas temperaturas invernales, la nieve y el frío contribuyen a la belleza y singularidad de Molina de Aragón, convirtiéndolo en un destino turístico atractivo para aquellos que buscan disfrutar de un entorno natural único y diferente.
Castellfollit de la Roca
No sólo se trata de uno de los pueblos más pequeños del país, también es uno de los más bellos y fascinantes de España. Castellfollit de la Roca se encuentra en la cima de un impresionante riscal de basalto de más de un kilómetro de longitud y 50 metros de altura, que fue erosionado por los ríos Fluvià y Toronell durante milenios. Desde lo alto, la vista del pueblo es espectacular, con sus casas construidas con piedra volcánica local que parecen desafiar el abismo.
La Iglesia de San Salvador, ubicada al final del mirador, se alza como un mascarón de proa, completando el pintoresco paisaje de Castellfollit de la Roca. Este pueblo es una de las postales rurales más bellas de la Garrotxa y un destino turístico imperdible para aquellos que deseen experimentar la belleza y la grandiosidad de la naturaleza combinadas con la arquitectura local.
Medina del Campo
Además del Castillo de la Mota, Medina del Campo cuenta con otro tesoro arquitectónico de gran valor: su impresionante Plaza Mayor. Con una superficie de 8.500 metros cuadrados, esta plaza es la más grande de España, superando incluso a la famosa Plaza Mayor de Madrid y la de Salamanca. La plaza está dividida en dos polígonos, siendo el primero un rectángulo vacío con un único monumento que honra las ferias que se celebraban allí, mientras que el segundo polígono alberga tres edificios que representan los tres poderes que ejercieron influencia y poder en Medina del Campo: la iglesia con la Colegiata de San Antolín, la corona con el Palacio Real Testamentario y la política con la Casa Consistorial.
Este espacio monumental de la ciudad vallisoletana es una joya arquitectónica de gran belleza e importancia histórica que, junto con el Castillo de la Mota, hace de Medina del Campo un destino turístico ineludible para aquellos que buscan conocer la riqueza cultural de la provincia de Valladolid y su patrimonio arquitectónico más representativo.
Escapada en autocaravana por los Parques Naturales más espectaculares de España
Roda de Isábena
Los habitantes de este pequeño pueblo de apenas cuarenta personas pueden presumir de tener la catedral más pequeña de España. Sin embargo, la antigua catedral de San Vicente es una auténtica joya del románico lombardo del siglo XI y la más antigua de Aragón. Con tres naves, tres ábsides y una cripta, esta maravilla arquitectónica se encuentra en el centro del pueblo, rodeada de calles empedradas que añaden aún más encanto a su atmósfera medieval.
Junto a la catedral se encuentra el Palacio del Prior, un edificio del siglo XVI. En la actualidad, la antigua Hospedería de Aragón se ubica en la catedral y su restaurante está ubicado en el antiguo refectorio, brindando a los visitantes una experiencia única en un entorno histórico y cultural de gran valor.
Soportújar
Este lugar combina fantasía, espiritualidad y naturaleza. Situado en el Parque Natural de Sierra Nevada y con el río Guadalfeo a sus pies, este pueblo granadino cuenta con un entorno natural único. La montaña de Soportújar se alza majestuosa sobre el pueblo, creando una atmósfera misteriosa y cautivadora.
Este pueblo ha sabido explotar sus viejas leyendas de brujas y brujos, ofreciendo un centro de interpretación de la brujería donde se relatan historias de lugares alejados, el puente Encantado, la cueva del tío Añunas (conocida como la cueva del Ojo de la Bruja) y el mirador del Embrujo son algunas de las atracciones turísticas que no se pueden perder.
Durante los meses de mayo y agosto, Soportújar se convierte en un lugar de disfraces y actos que convocan al misterio, el miedo y los fenómenos paranormales. La Fuente de las Brujas y la Era de las Cruces son dos lugares que contribuyen a la estética encantadora y enigmática, donde los cuentacuentos y las leyendas hacen temblar a los visitantes.