En esta noticia

Pese a la aplicación de una medida concreta del gobierno español, como la reducción del IVA en determinados alimentos de la cesta básica, muchos productos han registrado subidas al inicio de este 2023.

En este contexto, Unidas Podemos ha propuesto una medida para pelear contra esta tendencia, que permitiría abaratar los costos hasta el nivel que tenían en febrero de 2022.

El precio de los alimentos sube pese a la bajada del IVA

Los datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) fueron publicados este miércoles por el INE y constatan un incremento del 0,4% del precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas en enero, con respecto a diciembre.

Esto ha ocurrido pese a la eliminación del IVA de los alimentos básicos y de la reducción de este impuesto del 10% al 5% en otros productos, como el aceite y las pastas.

El aumento de la inflación se debe a que el repunte del precio de ciertos alimentos se come el efecto de la bajada del IVA de los otros.

La medida que propone Podemos

Unidas Podemos ha propuesto una bonificación del 14,4 % sobre el precio de una cesta básica de alimentos, lo que permitiría abaratarlos hasta el nivel que tenían en febrero de 2022, antes del estallido de la guerra de Ucrania.

La iniciativa se lanza tras la negativa del PSOE a topar los precios, como la formación planteó hace un mes, y a la vista del encarecimiento de los alimentos a un ritmo superior al del IPC, según argumenta la formación morada.

Lo que proponen es emplear el mismo modelo que se aplicó a los carburantes: una bonificación que se haría efectiva al pagar en caja y que aparecería reflejada en el tique.

Calcula que la medida tendría un impacto notablemente mayor en los hogares con rentas bajas, que son aquellos que destinan una mayor parte de sus ingresos a la alimentación. Así, se reduciría el precio de productos como leche, aceite, huevos, carne, pescado, frutas o pan.

Además, plantea que la Agencia de Información y Control Alimentarios monitorice los precios con carácter semanal, poniendo especial atención a las grandes superficies. Por otro lado, solicitarían la imposición de multas si las empresas aumentan sus márgenes de beneficio. En caso de infracción reiterada, la consideración pasaría a ser similar a la de un delito fiscal.