Se despide el dólar: no aceptarán dólares en los supermercados y tiendas de todos estos países
La desdolarización avanza y varios países han decidido eliminar el uso del dólar en supermercados y tiendas. Ahora, los consumidores deben recurrir a otras opciones de pago.
El dólar pierde cada vez más terreno en el comercio global, y ahora su exclusión llega hasta los supermercados y tiendas de consumo diario en varios países. Grandes cadenas minoristas han comenzado a rechazar billetes estadounidenses, obligando a los consumidores a adaptarse a nuevos métodos de pago.
Esta tendencia, impulsada por la desdolarización de las economías, está reconfigurando las reglas del comercio en todo el mundo. La decisión de restringir el uso del dólar no solo responde a cambios en la política monetaria de ciertos países, sino también a una creciente preferencia por monedas locales y sistemas de pago digitales.
A medida que el mundo avanza hacia una economía más diversificada y multipolar, la exclusión del billete verde en supermercados y otros comercios refleja un cambio estructural que impacta directamente en los consumidores.
En algunos países, la medida busca reducir la dependencia del dólar y fortalecer la moneda nacional. En otros, responde a sanciones internacionales o políticas gubernamentales que limitan el uso de divisas extranjeras en transacciones cotidianas, este fenómeno se observa principalmente en Europa y Asia.
Sea cual sea la razón, los clientes se ven obligados a modificar sus hábitos de pago en sus consumos y una de las industrias que puede verse más afectada son las tiendas de comestibles, supermercados y almacenes, donde deben explorar otras adopciones de monedas.
¿Qué países no aceptan dólares en los supermercados?
La gran mayoría de países en el mundo no permite abonar con otra moneda que la correspondiente al territorio nacional. No obstante, ante la gentrificación y el turismo masificado, cada vez son más los países que hacen excepciones al momento de pasar la factura.
Sin embargo, existen países donde el uso de dólares esta prohibido y eso lo excluye como opción de pago en supermercados y tiendas minoristas. Entre los principales se encuentran:
Rusia: debido a las sanciones económicas, ha impulsado el uso del rublo y otras monedas para las compras diarias.
Turquía: ha limitado la circulación de dólares en el comercio local, promoviendo la lira turca y otros métodos digitales por lo que pagar en dólares no es factible dentro de las economías locales.
China: en varias regiones, los supermercados solo aceptan yuanes o pagos electrónicos como Alipay y WeChat Pay. Abonar con dólares, o tener la intención de hacerlo, puede ser interpretado como una ofensa.
Bielorrusia: ha restringido el acceso a dólares gracias a su alianza con Rusia y fomenta el uso del rublo y el yuan por lo que no es posible abonar con dólares en las tiendas.
Hungría: ha reducido su dependencia del dólar en operaciones financieras clave y eso puede afectar el consumo en los supermercados.
Serbia: gracias a su fortaleciendo para comercio en euros y rublos, han dejado de lado la moneda estadounidense y muchas tiendas no toman este tipo de cambio.
Argentina: si bien no hay una prohibición total, los comercios aplican tasas desfavorables para pagos en dólares, incentivando el uso del peso y billeteras virtuales.
Venezuela: aunque el dólar circula en el mercado negro, los supermercados oficiales solo aceptan pagos en bolívares o monedas extranjeras previamente aprobadas.
Cuba: ha establecido regulaciones estrictas para evitar el uso del dólar en su economía.
Corea del Norte: no permite el uso de dólares en su sistema financiero y promueve el uso del won local.
Métodos de pago alternativos que ganan terreno
Ante la retirada del dólar de las transacciones diarias, otros medios de pago están ganando protagonismo en los supermercados y tiendas de conveniencia. Algunas de las opciones más utilizadas incluyen:
Monedas locales:
En la mayoría de los países que han prohibido el dólar, se impulsa el uso de la moneda nacional como única opción válida en comercios.
Pagos digitales y billeteras electrónicas:
Plataformas como Alipay, WeChat Pay, Mercado Pago y PayPal han ganado relevancia en mercados que buscan reducir el uso de efectivo.
Criptomonedas:
Algunas tiendas, especialmente en economías afectadas por la inflación, han comenzado a aceptar Bitcoin, Ethereum y otras criptomonedas como alternativa.
Tarjetas de débito y crédito:
Si bien siguen siendo una opción válida, algunas regiones han restringido los pagos con tarjetas en dólares, forzando a los consumidores a usar cuentas en moneda local.
¿Qué impacto tiene esta medida en los consumidores?
La eliminación del dólar en supermercados genera cambios significativos en los hábitos de compra de los consumidores. En primer lugar, quienes poseían dólares en efectivo deben cambiarlos previamente a la moneda local, lo que puede implicar pérdidas por el tipo de cambio.
Además, el auge de los pagos electrónicos y digitales implica que los clientes deben adaptarse a nuevas tecnologías y plataformas financieras. Para los supermercados y comercios, la desdolarización representa tanto un desafío como una oportunidad. Mientras que en algunos casos puede generar confusión entre los clientes, también impulsa la modernización de los sistemas de pago y la estabilidad de las economías locales.
A medida que más países adoptan esta tendencia, la exclusión del dólar en los supermercados podría convertirse en una norma global. Lo que antes parecía impensado ahora es una realidad: el billete verde pierde su reinado en las compras diarias, y los consumidores deben prepararse para un mundo donde otras monedas y tecnologías dominan el comercio.