Empresas

Fusión Orange y MásMóvil: con el visto bueno del Gobierno, surge un nuevo líder del sector telecomunicaciones

La empresa resultante será la operadora líder del sector con una valoración de 16.800 millones de euros.

Era sólo cuestión de días. Sin llegar a cumplirse un mes de la aprobación de la Unión Europea (UE) a la fusión entre Orange y MásMóvil, hoy el Consejo de Ministros dio luz verde a la unión de ambas operadoras. Con este paso, España tiene a un nuevo líder del sector de las telecomunicaciones que relega a la toda poderosa Telefónica a un segundo puesto, por primera vez en su historia.

Al igual que Bruselas cuando aprobó la fusión entre franceses y españoles, los ministros del Ejecutivo español también tuvieron en cuenta el cumplimiento de las normas que rigen a las inversiones extranjeras como el acuerdo por el espectro radiofónico cerrado por las operadoras con la rumana Digi.

De esta manera, los Gobiernos, tanto el comunitario como el español, accedieron a la creación del nuevo campeón nacional de las telecos, operación valorada en 18.600 millones de euros.

Como es habitual, tras el Consejo de Ministros comparecen ante los medios la portavoz del Gobierno, y los ministros cuyas áreas se vieron afectadas por decisiones tomadas en el pleno del Ejecutivo. 

En este caso, le tocó el turno al titular de la cartera para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luís Escrivá, quien fue el encargado de anunciar que "el Consejo de Ministros aprobó hoy la fusión entre iguales por la combinación de sus negocios en España de dos operadoras del sector de las telecomunicaciones, Orange y Masmóvil. De esta fusión resulta el primer operador en España, con más de 30 millones de clientes de utilización de móviles, con más de 7 millones de clientes de banda ancha y de más de 2 millones de clientes de servicios de televisión".

Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. EFE/ Rodrigo Jiménez

Escrivá también explicó que "la aprobación de esta fusión viene acompañada de un plan industrial de la entidad resultante que es verdaderamente ambicioso y con una orientación de muy medio plazo, con una política de inversiones muy potente durante los próximos años en infraestructuras digitales fijas y móviles".

Precisamente en los compromisos de inversión contemplados en el plan industrial de la futura teleco, fue donde el ministro Escrivá mostró un especial interés.

"Son muy explícitos en términos de inversiones en conectividad fija y móvil y en cómo se van a operar las redes. Como es lógico, el plan industrial, que contiene muchos detalles, se mantiene con un nivel de reserva, porque desvelaría elementos competitivos de la compañía, y esto siempre es así. Por lo tanto, los detalles concretos no se pueden divulgar", jugó Escrivá al misterio, aunque aseguró que son extensos y que contienen compromisos "de mantenimiento de empleos suficientes".

En cuanto al mantenimiento de empleo, con el transcurso del tiempo se sabrá qué entiende el ministro como "empleos suficientes". La incógnita no es menor si se tiene en cuenta que en el marco de la aprobación de la fusión por parte de UE, el consejero delegado de Orange en España, Ludovic Pech, afirmó que las sinergias anunciadas "se sostienen principalmente sobre sinergias industriales y no sobre temas de empleo".

Donde existen coincidencias entre lo expresado por una y otra parte es en el rubro "inversiones". La nueva sociedad confirmó su intensión de hacer grandes inversiones que llevarán a potenciar sus infraestructuras digitales, tanto las móviles como las fijas.

Los analistas apuestan a que el proceso comience en las próximas semanas una vez se formalicen los trámites administrativos relacionados con el proceso de fusión, que se espera finalicen a final de marzo o como mucho en abril.

Una teleco de millones tomar 

La operadora resultante de la fusión, cuyo valor asciende a los 18.600 millones de euros, contará con más de 30 millones de clientes, sólo en el servicio de telefonía móvil. A éstos se le suman los 7,3 millones de usuarios de banda ancha y los más de 2,3 millones de abonados en servicios de televisión de pago.

En las semanas previas a la aprobación tanto de Europa como del Gobierno español, ambas compañías fueron marcando territorio en base a su potencial poderío. Por caso, aseguraron que la nueva operadora será "un actor sostenible con capacidad financiera para seguir invirtiendo en el desarrollo de una infraestructura de telecomunicaciones líder en España".

También sostuvieron que la joint venture gestionará importantes activos de red y de IT para asegurar una cobertura nacional tanto en FTTH (fibra hasta el hogar) como en 4G y 5G.

Asimismo, estimaron que la nueva compañía contará con ingresos de más de 7400 millones de euros y un Eebitdaal (beneficio bruto de explotación después de arrendamientos) de más de 2300 millones. Además, a partir del cuarto año tras el cierre de la operación, también se esperan unas sinergias esperadas de más de 450 millones de euros anuales.

Las condiciones

La aprobación obedece al pleno cumplimiento de un paquete de compromisos ofrecido por las operadoras, entre los que se destaca la cesión de bandas de frecuencia por 120 millones de euros a Digi. En concreto, el acuerdo involucra dos bandas de frecuencia media y una alta, "ondas" que le facilitará a Digi crear su propia red de telecomunicaciones, además de permitirle el acceso a su propia red.

El Gobierno autoriza la fusión Orange-MásMóvil. Imagen: EFE. 

Esta sesión es de vital importancia porque la teleco rumana carecía de red propia por lo que la alquilaba a Telefónica por 300 millones de euros. Que Digi pueda disponer de una red la convierte en la otra gran beneficiada de la fusión.

Estos compromisos surgieron del temor de que la unión entre ambas operadoras pudiera reducir la competencia, lo que acabaría generando fuertes subas de precios. Ante esta situación, las empresas aceptaron desprenderse de parte de sus negocios.

Ya con el beneplácito de Europa y del Gobierno español, la joint venture estará controlada al 50% por Orange y MásMóvil "con los mismos derechos de gobernanza en la entidad combinada".

Sin embargo, en la presentación de los resultados de Orange España, Ludovic Pech reveló que la operadora valora tomar una participación de control tras la fusión con MásMóvil y adquirir un 1% más de la nueva teleco, hasta alcanzar el 51%, una posibilidad que está recogida en el acuerdo suscrito entre las partes en marzo de 2022.

Temas relacionados
Más noticias de Orange