

La tecnología avanza a pasos agigantados, tanto así que hasta los bancos se han modernizado y muchos de ellos ya no aceptan las operaciones "antiguas y tradicionales" de antes. En este sentido, las entidades han empezado a restringir cada vez más el uso de la libreta de ahorro, lo que ha significado una gran complicación para las personas mayores.
Según advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) muchos de los mayores de 55 y 65 años de edad prefieren utilizar el servicio presencial de las oficinas bancarias. Esto se debe a diferentes razones, pero sobre todo la dificultad de acceso a las nuevas tecnologías y el temor a las estafas bancarias.
En total, hay 18 entidades financieras que cuentan con oficinas físicas en España, de las cuales muchas de ellas ya han comenzado a prohibir ciertas operaciones presenciales.

A continuación, repasamos una breve lista de los bancos en los que ya no se puede operar con libreta de ahorro y las comisiones que debes abonar en los que sí.
Estos son los bancos en los que ya no puedes operar con libreta de ahorro
Los bancos que ya no emiten libreta de ahorro son:
- Abanca
- Bankinter
- BBVA
- Caja Rural de Jaén

CaixaBank es otra de las entidades que limita las libretas de ahorro, aunque todavía las emite. Además, les aconseja a sus clientes darse de alta en un servicio online.
Comisiones por la libreta de ahorro: ¿cuánto debo pagar?
Si bien el resto de los bancos permite utilizar las libretas de ahorro con normalidad, vale aclarar que muchos de ellos cobran una comisión.
Kutxabank es un caso. La entidad financiera cobra 3 euros por emisión a todos los clientes, mientras que Sabadellsolicita 10 euros a los menores de 65 años e Ibercaja 2 euros, a los menores de 70 años.

La que más cobra es BBVA, que tiene una comisión de mantenimiento de 10 euros a los titulares de cuenta con libreta activa. No obstante, los clientes se pueden librar de esta comisión al tener domiciliada una pensión contributiva de al menos 300 euros.
Otro de los bancos que menciona la OCU es Santander, que no permite retirar dinero de ventanilla si la cantidad es menor a 600 euros.
Desde la OCU critican que estas prácticas "conllevan la exclusión financiera de los colectivos más vulnerables, que deberían gozar de especial protección".












