En esta noticia

Endesa presume de resultados. La eléctrica obtuvo en el primer trimestre de 2025 un resultado neto de 583 millones de euros, un 99,7% más que en el mismo lapso de tiempo del ejercicio pasado, cuando ganó 292 millones, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

También el resultado bruto de explotación (Ebitda) tuvo una fuerte suba al alcanzar los 1431 millones de euros, esto es un 33% más en relación a 2024, gracias a la desaparición de la tasa extraordinaria del 1,2% - que le supuso a la empresa un impacto de 200 millones el año anterior - y a la buena evolución de los negocios liberalizados, como en generación y comercialización.

Por otra parte, la filial de la italiana Enel continuó con su estrategia de eficientar el uso del capital disponible mediante el cierre de la compra de 626MW hidroeléctricos por aproximadamente 1.000 millones de euros; la venta de un 49,9% de un segundo bloque de activos solares en funcionamiento en España de 400MW por otros 200 millones; y el lanzamiento de un tramo de 500 millones de un programa de recompra de acciones propias, que en total puede alcanzar los 2000 millones.

Asimismo, la eléctrica explicó que la inestable situación geopolítica eleva los precios de las materias primas en el trimestre y se suma a la alta volatilidad de los precios diarios del pool eléctrico, situando el precio promedio en 85 euros por MWh, un 90% más que en el mismo trimestre del pasado año. "Todo ello sitúa a España en un escenario en evolución que presenta nuevos desafíos en términos de seguridad de suministro y estabilidad del sistema, como se vio recientemente", afirmó en la cuenta de resultados.

Igualmente, la empresa subrayó que en estos tres primeros meses del año se detectan los primeros signos de un crecimiento sostenido de la demanda eléctrica: un 2,9% en términos ajustados en las zonas de distribución de Endesa en la Península, y un 2,5% a escala de toda la España peninsular. De acuerdo a la compañía, estos hechos refuerzan la necesidad de mejorar la retribución y el marco regulatorio para impulsar la inversión en la red de distribución.

"Somos sociedades modernas porque estamos electrificados y, por este motivo, garantizar la seguridad de suministro y la competitividad de nuestro sistema eléctrico es fundamental. La demanda muestra signos de recuperación, lo que representa una oportunidad única para reindustrializar el país. Para lograrlo, necesitamos una red robusta y resiliente, lo que requiere inversiones significativas, junto con una remuneración justa. Además, es crucial contar con un mix de generación diversificado y competitivo. Y, para ello, es esencial revisar la fiscalidad de la energía nuclear para garantizar su viabilidad económica de modo que pueda proporcionar seguridad de suministro en los próximos años", sostuvo José Bogas, consejero delegado de Endesa.

Datos financieros

Endesa logró cubrir un 89% de sus ventas de electricidad a precio fijo en el mercado libre con producción libre de emisiones. El margen unitario eléctrico se situó en 54 euros por MWh, mientras la compañía vendió de antemano el 98% de su producción nuclear, hidroeléctrica y renovable de 2025; el 80% de la de 2026; y el 55% de la de 2027.

La generación de caja mostró un robusto comportamiento y se situó en 1.200 millones de euros, lo que sustenta la sostenibilidad de las principales magnitudes financieras. La deuda bruta se mantuvo estable respecto del cierre de 2024, en 10.500 millones, mientras que la deuda financiera neta se incrementó un 9% sobre el cierre del pasado ejercicio, hasta 10.200 millones, sobre la base de las inversiones con criterio de caja del trimestre (600 millones), el pago del dividendo a cuenta (500 millones) y el cierre de la compra de los citados activos hidroeléctricos por aproximadamente 1.000 millones.

Endesa ante el apagón

Tras la presentación de los resultados, el director financiero de la energética, Marco Palermo, comentó a los analistas que todas las plantas de Endesa operaban con normalidad y conforme a las directrices de Red Eléctrica cuando se produjo el apagón. Y añadió que "todas nuestras redes de distribución también operaban normalmente por lo que nosotros también nos consideramos parte perjudicada por el incidente".

También opinó sobre uno de los temas que más preocupan a los posibles responsables del apagón en relación a las millonarias demandas civiles, que con seguridad se producirán una vez esclarecido lo sucedido: "Tendremos que esperar a conocer las conclusiones de la investigación y si fue un evento extraordinario, porque esto afectará a las cláusulas de los seguros y a los diferentes tipos de responsabilidad", dijo, para enseguida aclarar que "en lo que respecta a las implicaciones económicas, nos consideramos una víctima como muchas otras".