Crisis financiera: un estudio revela el verdadero motivo por el cual tantas personas cambian de banco
La subida de comisiones y el cierre de sucursales encabezan las razones detrás de la migración bancaria en España.
El cobro de comisiones es la principal razón por la que cada vez más españoles optan por cambiar de banco, un fenómeno en ascenso que afecta a más de la mitad de los usuarios de servicios financieros en el país.
Según un estudio realizado por Nickel, neobanco de BNP Paribas, un 60% de los clientes españoles han cambiado de entidad debido a la percepción de comisiones desproporcionadas y opacas, una cifra que ha crecido notablemente en los últimos años.
A esta situación se suma el cierre de oficinas bancarias, que ha reducido el acceso presencial para muchos usuarios, generando un descontento significativo, especialmente en clientes mayores.
El efecto de las comisiones injustas y la digitalización
A medida que los bancos tradicionales implementan nuevas políticas de comisiones, el descontento crece entre los clientes que consideran injusto el cobro de tarifas por servicios que, en muchos casos, no son acordes a sus necesidades o expectativas.
Esta tendencia a elevar las comisiones afecta especialmente a quienes no pueden cumplir con los requisitos para evitarlas, como la domiciliación de nómina y recibos o el uso frecuente de tarjetas, lo que ha llevado a que un 66% de los clientes se incline a buscar alternativas más transparentes en fintechs y bancos digitales, donde la estructura de costos es más clara y accesible.
Además de las comisiones, los cierres de oficinas representan un obstáculo para muchos usuarios, quienes encuentran limitaciones al tratar de realizar operaciones presenciales. La pandemia aceleró el proceso de digitalización, lo que ha dejado a ciertos colectivos, especialmente adultos mayores, con dificultades para acceder a servicios básicos.
En 2021 se cerraron más de 3000 oficinas y 5000 cajeros, una medida que ha impulsado el malestar en un grupo cada vez mayor de clientes, quienes ven en estos cierres una limitación a la accesibilidad y la personalización del servicio.
Los neobancos y el auge de los modelos híbridos
En este contexto, los neobancos se posicionan como una opción atractiva para los clientes que buscan condiciones más flexibles y menos costos.
Según Nickel, el 70,8% de los españoles considera abrir una cuenta en un neobanco debido a la falta de requisitos vinculantes y la posibilidad de gestionar las finanzas de forma digital.
Los usuarios valoran especialmente la ausencia de comisiones en servicios básicos, lo que ofrece un respiro en comparación con los bancos tradicionales.
No obstante, un porcentaje de los clientes aún prefiere mantener la posibilidad de acudir a una oficina física para resolver sus problemas, lo cual explica el interés en los modelos híbridos, que combinan atención digital y presencial.
La búsqueda de alternativas más transparentes
Ante esta situación, los clientes españoles buscan cada vez más transparencia y flexibilidad en sus bancos, un cambio que no todas las entidades tradicionales parecen dispuestas a adoptar.
Entre las cualidades que los españoles priorizan al momento de elegir una entidad bancaria, se destacan la facilidad para abrir cuentas, la claridad en las tarifas, la calidad de la atención al cliente, y la disponibilidad de cajeros cercanos.
La tendencia hacia entidades más amigables y adaptadas a las necesidades modernas refuerza la idea de que, para muchos, la banca del futuro debe ser tanto accesible como justa, sin imponer costos excesivos o limitaciones para quienes desean mantener su independencia financiera.