Vox y PP, en contra de las lenguas cooficiales: todos los diputados deberán utilizar el castellano
Luego de que la Mesa del Congreso acordara el uso del catalán, gallego y euskadi como lenguas cooficiales, PP y Vox buscan introducir una enmienda clave.
El grupo parlamentario del PP presentará este miércoles una enmienda a la totalidad a la reforma del Reglamento del Congreso que permite el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso y avisa de que una reforma de este tipo "debe realizarse por consenso".
El grupo ha informado de que registrará esta enmienda que irá con texto alternativo antes de las 18.00 horas, hora en la que finaliza el plazo para su registro.
La enmienda a la totalidad del PP se suma a la que Vox ya ha registrado esta mañana y en la que solicita que se añada un único apartado al artículo 15 del reglamento, para que los diputados, además de estar obligados a asistir al pleno y a las comisiones de las que forman parte, empleen el español tanto en sus intervenciones orales como en los escritos que presenten.
Vox propone vía enmienda que todos los diputados usen obligatoriamente el castellano
La enmienda que ha presentado Vox busca permitir el uso de las lenguas cooficiales para que se incluya explícitamente como un "deber de todos los diputados" utilizar el castellano en el desempeño de su actividad parlamentaria.
Concretamente, ha solicitado que se añada un único apartado, al artículo 15 del reglamento, para que los diputados, además de estar obligados a asistir al pleno y a las comisiones de las que forman parte, empleen el español tanto en sus intervenciones orales como en los escritos que presenten.
Junto a la enmienda a la totalidad con este texto alternativo, Vox ha registrado un escrito dirigido a la Mesa del Congreso en el que exige conocer el coste total que implicaría la utilización de las lenguas cooficiales.
El pleno de la Cámara Baja aprobará previsiblemente este jueves la propuesta de reforma del reglamento presentada por el PSOE, Sumar y las formaciones nacionalistas que dejará a los diputados hablar o usar en sus iniciativas el catalán, euskera o gallego, así como otras lenguas no oficiales, como el aragonés o el bable.
Para los de Santiago Abascal, la "imposición" de las "lenguas de España" en el Congreso supone un nuevo "atropello" del Gobierno de Pedro Sánchez al Estado de Derecho, la convivencia pacífica entre españoles y la indisoluble unidad de la nación española.
Según dicen, el PSOE pretende seguir manteniendo a Sánchez en la Moncloa apoyando otra "imposición de los separatistas" que, de aprobarse, conllevará un aumento "innecesario" del presupuesto del Congreso, que dedica en medios personales y materiales 96 millones de euros.
En su opinión, se trataría de un "claro ejercicio de oportunismo político" por parte de los socialistas, ya que en la legislatura pasada se opusieron al uso de las lenguas cooficiales en la Cámara.
"Lo que ahora busca el Grupo Parlamentario Socialista al presentar esta proposición no es la promoción de la pluralidad lingüística en España, ni nada que tenga que ver con el bien común, sino mantenerse en el poder mediante concesiones a los partidos separatistas, aun a costa de los intereses de los españoles y de sus propios votantes", asegura Vox en su enmienda.
Para el PSPV usar las lenguas cooficiales en el Congreso produce un acercamiento a la España real
El secretario general del PSPV y expresident de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha defendido que el uso este martes de las lenguas cooficiales en el Congreso de los Diputados ha producido "un acercamiento del Parlamento español a la España real, que habla con distintas lenguas".
"La España real tiene una concepción mucho más abierta que las derechas de este país, porque no es un problema tener lenguas, sino una gran riqueza", ha comentado Puig en su visita a Alicante, donde ha resaltado que poder expresarse en valenciano en el Congreso "es un paso hacia adelante", como lo es "defender nuestra cultura e identidad".
Fuente: EFE