Medicina

Nueva herramienta terapéutica promete mejorar enfermedades neurológicas y mentales

Un innovador enfoque para el tratamiento de enfermedades neurológicas y mentales.

En esta noticia

La estimulación eléctrica transcraneal está emergiendo como una herramienta terapéutica prometedora, capaz de mejorar significativamente la calidad de vida de pacientes con condiciones como la depresión, el Alzhéimer y otras enfermedades neurológicas

Este procedimiento no invasivo, que implica la colocación de electrodos en la cabeza del paciente para inducir una corriente eléctrica de baja intensidad, está ganando terreno en el campo médico debido a su eficacia y seguridad.

Desarrollo y aplicaciones de la técnica

En la práctica, un ánodo y un cátodo se colocan en puntos específicos de la cabeza para modular la actividad neuronal. Investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) están a la vanguardia de esta tecnología con su spin-off UNNE Instituto de Neuroestimulación. 

Este innovador proyecto ha llegado a ser finalista del SpinUOC 2024, un evento que destaca proyectos revolucionarios y está abierto al público.

Mejorar las limitaciones motoras y cognitivas después de haber sufrido un ictus o ralentizar el deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer, tienen gran repercusión en la calidad de vida de muchas personas. (Imagen: cedida por UNNE)

Integración con tratamientos existentes

Aunque la neuromodulación no invasiva es relativamente nueva en el ámbito clínico, ya ha demostrado mejoras significativas en varias patologías. 

No obstante, no es un tratamiento aislado; su eficacia aumenta cuando se combina con terapias tradicionales como la farmacoterapia, la actividad física y la alimentación. La capacidad de estas técnicas para integrarse con otras intervenciones representa una de sus mayores ventajas.

Impacto clínico en la depresión y el Alzhéimer

El uso de la estimulación eléctrica transcraneal ha mostrado resultados notables en el tratamiento de la depresión resistente a los fármacos, así como en el manejo del Alzhéimer. Estudios recientes han resaltado su potencial para ralentizar el deterioro cognitivo y mejorar la sintomatología en diversas condiciones. 

Estas técnicas están aprobadas tanto por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) en los Estados Unidos como por la Unión Europea, lo que subraya su relevancia y eficacia.

El uso de la estimulación eléctrica transcraneal ha mostrado resultados notables en el tratamiento de la depresión resistente a los fármacos, así como en el manejo del Alzhéimer. (Imagen: archivo)

Próximos pasos para UNNE Instituto de Neuroestimulación

El instituto se centra en tres áreas principales: formación de profesionales sanitarios, asesoramiento a centros médicos y tratamiento directo a pacientes. El objetivo es no solo mejorar los síntomas de las enfermedades sino también prolongar la independencia de los pacientes, beneficiando así tanto a los individuos afectados como a sus cuidadores.

Este enfoque representa un paso adelante significativo en el tratamiento de enfermedades mentales y neurológicas, prometiendo una mayor eficacia en los tratamientos y una mejor calidad de vida para los pacientes.

Temas relacionados
Más noticias de Alzheimer