Humanidad

La civilización va hacia su colapso total como en la Edad de Bronce: qué dice la devastadora predicción de un filósofo e historiador alemán

El estudio del pasado ofrece valiosas lecciones para enfrentar los retos globales actuales. Adaptación e innovación serán clave para la supervivencia.

En esta noticia

En 1918, el filósofo e historiador alemán Oswald Spengler publicó La decadencia de Occidente, una obra que sacudió las bases del pensamiento histórico. En ella, Spengler teorizó que las civilizaciones, al igual que los seres vivos, atraviesan un ciclo vital que abarca desde el nacimiento hasta la muerte. Según su visión, la civilización occidental, que alcanzó su apogeo durante el Renacimiento, había entrado en su etapa de declive en el siglo XX.

La devastación provocada por la Primera Guerra Mundial, que marcó el fin de los grandes imperios, parecía reforzar su teoría. Sin embargo, el colapso aún no se materializó, y la humanidad sobrevivió a eventos catastróficos como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Hoy aparece el interrogante: ¿es el final de nuestra civilización tan inevitable como ocurrió con el Imperio Romano o la Edad de Bronce?

Descubrimiento arqueológico: hallan una extraña ciudad sumergida bajo un río de España con increíbles tesoros

Hallazgo histórico: descubren la proteína que permitió que los humanos comenzaran a hablar

El antropólogo e historiador Eric H. Cline, autor de Después de 1177 a.C. La supervivencia de las civilizaciones, reflexiona sobre estos paralelismos históricos. En su libro, el historiador analiza el colapso de las grandes culturas de la Edad de Bronce, como los egipcios, los hititas y los griegos micénicos, y cómo algunas sociedades se derrumbaron, mientras que otras se adaptaron y evolucionaron hacia nuevas formas.

El colapso de la Edad de Bronce: una lección para el presente

Cline apunta que aunque el colapso de la Edad de Bronce, alrededor del 1177 a.C., fue una verdadera crisis global, no todas las sociedades fueron igualmente afectadas. 

Algunas, como la civilización fenicia, emergieron más fuertes tras la destrucción, mientras que otras, como la minoica, desaparecieron por completo. La caída de estas culturas fue un proceso complejo, donde factores como el cambio climático, las invasiones y la crisis del comercio internacional jugaron un papel crucial.

Al analizar la situación actual, Cline reconoció que existen ciertos paralelismos preocupantes. Durante la crisis del COVID-19, la guerra en Ucrania, el cambio climático y otras tensiones globales crearon una atmósfera similar a la que precedió al estallido de las civilizaciones antiguas.  

Para Cline, los problemas actuales de la humanidad no son inéditos: el colapso y la adaptación son procesos cíclicos que han ocurrido a lo largo de la historia.

El COVID-19, la guerra en Ucrania, el cambio climático y otras tensiones globales crearon una atmósfera similar a la que precedió al estallido de las civilizaciones antiguas. (Foto: archivo) 

Innovación y adaptación: las claves de la supervivencia

Cline destaca que una de las lecciones más importantes que deja el estudio de las civilizaciones antiguas es la capacidad de adaptación e innovación. Al igual que los chipriotas, que pasaron del bronce al hierro cuando el comercio de estaño se interrumpió, las sociedades resilientes son capaces de reinventarse ante los desafíos. 

Hoy en día, el mundo moderno enfrenta crisis en áreas como el suministro de recursos estratégicos, como el litio y las tierras raras, esenciales para la fabricación de tecnología avanzada. Al igual que en la Edad de Bronce, la clave está en la capacidad de encontrar soluciones innovadoras para problemas aparentemente insuperables.

Descubrimiento sin precedentes: descifran secretos de una mina de oro egipcia que tiene 3000 años de antigüedad

Alertan sobre la invasión de un mamífero roedor en España: ya se encuentra en la región metropolitana de Barcelona

La amenaza de un colapso global: la red comercial como factor crítico

Uno de los factores más importantes que desencadenó el colapso de las civilizaciones de la Edad de Bronce fue el colapso de la red comercial global del Mediterráneo. Cline advierte que hoy en día, una interrupción en nuestra red globalizada podría tener efectos devastadores

El análisis de Cline no es pesimista por naturaleza, pero sugiere que la historia ofrece una advertencia importante: ninguna civilización está exenta de colapsar, y el colapso no es necesariamente un final absoluto, sino una transformación.

Así como algunas sociedades de la Edad de Bronce se adaptaron y prosperaron, otras fueron destruidas irremediablemente. Entonces, el futuro de la civilización actual dependerá de la capacidad de los seres humanos para innovar y adaptarse.

Temas relacionados
Más noticias de historia