Misterioso augurio

Hallazgo escalofriante: el colapso de una pirámide en México predice una "catástrofe inminente", según una cultura ancestral

Tras este inesperado suceso, surgió una teoría que se vincula directamente con una suerte de profecía correspondiente a una comunidad indígena.

En esta noticia

El reciente derrumbe de una de las pirámides gemelas de Ihuatzio, estado de Michoacán, generó mucha preocupación en México. A eso se le suma un llamativo mensaje que apareció en las redes sociales, el cual relaciona este evento impactante con una predicción ancestral sobre una "catástrofe inminente".

La noticia fue difundida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) y, a partir de esta información, el usuario Tariakuiri Álvarez escribió un extenso texto que capturó la atención de muchas personas, por lo que menciona respecto a este augurio de la cultura purépecha.

Hallazgo sin precedentes: un papiro del siglo IV aportó un dato revelador sobre la infancia de Jesús y cambia todo lo que sabemos

Descubrimiento asombroso: hallaron un palacio papal anterior al Vaticano que revela nuevos datos sobre Roma y su historia medieval

¿Cómo se relaciona el colapso de la pirámide de Ihuatzio con una predicción de catástrofe de la cultura purépecha?

Tras el informe del INAH, Álvarez se convirtió en un personaje muy relevante en esta historia tras vincular el derrumbe de la pirámide de Ihuatzio con la posible llegada de una catástrofe, tal y como lo creían los antiguos pobladores de esta zona.

Así quedó la pirámide de Ihuatzio tras el derrumbe. (Foto: Twitter @cultura_mx)

"Para los constructores, es decir, nuestros antepasados, esto significa un mal augurio. Indicaba que se aproxima algún suceso. Antes de la llegada de los conquistadores, según los relatos históricos, pasó algo similar para la cosmovisión purhé de ese entonces", escribió este joven.

Sin embargo, la frase final fue la más contundente, ya que resume lo que argumenta la posible llegada de esa calamidad: "Fue porque los dioses Nana kuerhaépiri y K'eri Kurikweri estaban disgustados".

Por su parte, las autoridades del INAH explicaron que el desprendimiento se debió a las lluvias registradas en la región, más precisamente en la cuenca del lago de Pátzcuaro, las cuales repercutieron negativamente en la parte sur de la pirámide.

Si bien por el momento desde ese organismo no se expidieron sobre ese presagio ancestral, hay quienes están en alerta ante un posible cataclismo. De cualquier manera, la empresa aseguradora de estas ruinas arqueológicas ya comenzó con los trabajos de restauración.

¿Dónde y cómo vivían los purépechas?

La nación purépecha se estableció en el estado de Michoacán, pero también en otros estados como Guanajuato, Guerrero y Jalisco. En tanto, el idioma p'urhé no se vincula con las lenguas originales de México y sus variantes se relacionan con las siguientes regiones:

  • Lacustre
  • Central
  • Serrana

La OCU elogió una crema hidratante de Mercadona que vale 5 euros y rejuvenece la piel con su fórmula antiedad

Las cápsulas más vendidas de Mercadona sirven para bajar de peso y controlar los antojos: cuestan solo 5 euros

En tanto, los purépechas originales tenían una religión propia que perduró hasta la llegada de los españoles y la posterior evangelización; mientras que las principales actividades adoptadas por esta comunidad fueron las siguientes:

  • Metalurgia
  • Acricultura
  • Ganadería
  • Alfarería
  • Pesca
  • Productos textiles artesanales.
Temas relacionados
Más noticias de descubrimiento