Mega proyecto

El "milagro de ingeniería" de Madrid que transformó un paisaje de hormigón en un espectacular paseo verde

Este proyecto ha convertido el corredor que antes ocupaba la M-30 en una gran zona verde. Cuánto dinero costó.

En esta noticia

La recuperación del río Manzanares a su paso por Madrid ha sido calificada de "milagro" por los expertos, debido a su rápida renaturalización. Todo de la mano de una innovación de ingeniería, que ha permitido hermanar a los ciudadanos con el paisaje natural.

Los siete kilómetros y medio del Manzanares que transcurren por el centro de Madrid se han convertido en un corredor ecológico o paseo verde. Lo que debes saber de este espectacular proyecto que ha costado unos 4000 millones de euros.

Alerta Covid: España vuelve a exigir un test negativo a los turistas de un único país

Adiós a pagar más hipotecas: CaixaBank pone a la venta pisos desde 7700 euros

El gran cambio de Madrid y el río Manzanares

El mega proyecto demoró una década en finalizarse. (Foto: EFE). 

El esquema de infraestructura de tres frentes, que comenzó en 2004 y tardó casi una década en completarse, ha sido aclamado como un "milagro de ingeniería". Además, se ha transformado en un modelo para restaurar los ecosistemas dañados y mejorar el acceso a la naturaleza en los espacios urbanos.

A medida que la población de Madrid fue creciendo durante el siglo XX, las orillas del Manzanares se fueron urbanizando. El río se canalizó y se construyeron 9 presas con el objetivo de crear una serie de estanques. Así, el río fue perdiendo progresivamente sus riveras, sus islas y su fauna y se transformó en un canal sin valor ecológico.

La corriente llevaba interrumpida a su paso por la capital desde el año 1955. Con el proyecto, la apertura de las presas ha permitido que los sedimentos que arrastra la corriente fluyan río abajo y se depositen a lo largo del cauce libremente, formando islas naturales en las que ha crecido la vegetación.

El problema de la M-30

Uno de los desafíos de este mega proyecto ha sido el soterramiento de la M-30. Este trabajo comenzó en el año 2004 con el fin de mejorar la movilidad del tráfico, reducir la contaminación ambiental y acústica, disponer de un nuevo espacio para su reurbanización y liberar al río Manzanares del estrangulamiento que le producían los carriles en sus dos orillas.

Las obras tomaron 3 años: se contrataron a más de 3000 trabajadores y se emplearon las dos tuneladoras más grandes del mundo, llamadas Dulcinea y Tizona.

Sobre la estructura de los túneles se construyeron 12 capas diferentes, desde el aislamiento y la impermeabilización, hasta las losas del lecho del río sobre las que se vertió la tierra para plantar los árboles. Se renovaron 7 enlaces y se construyó más de medio centenar de kilómetros de túnel. La colosal obra terminó en el año 2007. 

Sueldos: por qué las mujeres ganan menos que los hombres y cuál es la diferencia

Nochevieja y Año Nuevo en España: temperaturas "raras" y lluvias: el panorama completo de todo el país

Los resultados, a la vista de Madrid

Con las más de 120 hectáreas que quedarían libres sobre los carriles soterrados de la M-30, se barajaron propuestas presentadas a concurso y la ganadora fue Madrid Río. Un proyecto integral de transformación urbanística que defendía la creación de 120 hectáreas de zonas verdes en ambas márgenes, caminos peatonales, puentes para unir ambas orillas, una red ciclista, entre otros puntos.

El río Manzanares había quedado "sepultado" por la carretera M-30 durante años. (Foto: Wikipedia).

Este proyecto ha convertido el corredor que antes ocupaba la M-30 en una gran zona verde para el ocio y disfrute de los madrileños, libre de humo y ruido, que ha permitido recuperar el Manzanares para los ciudadanos.

Por otra parte, más de 50 especies de aves han regresado al tramo urbano del Manzanares tras muchos años sin dejarse ver: como el ánade real, ánades azulones, gallineta, garza real, garceta común, martinete, ruiseñor, pájaro carpintero, carbonero.

Temas relacionados
Más noticias de Madrid