Ciencia

El ave que se creía conocida en las Islas Galápagos y resultó ser una nueva especie: por qué lo califican como "hecho histórico"

Un estudio científico sugiere una posible nueva especie de pinzón de Darwin hallado en Ecuador.

En esta noticia

Una nueva especie fue reconocida en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos. Se trata del pinzón carpintero (Camarhynchus striatipecta) de la isla San Cristóbal, según una investigación publicada en el Zoological Journal of the Linnean Society y confirmada por la Fundación Charles Darwin (FCD).

Un grupo de científicos multidisciplinarios reveló que este pinzón, previamente considerado como una de las tres subespecies del pinzón carpintero, es de hecho "un linaje genéticamente único, distinto de las otras dos subespecies", señala en el comunicado.

"Estos hallazgos representan una revisión significativa de la taxonomía de los pinzones de Darwin y proponen que C. striatipecta sea reconocido como una nueva especie", añade.

Descubrimiento sin precedentes: ¿qué se sabe sobre esta nueva especie hallada en las Islas Galápagos?

Los pinzones de Darwin "son un poderoso ejemplo de evolución rápida, diversificándose en aproximadamente 18 especies en menos de un millón de años", comentó Birgit Fessl, investigadora principal del equipo de Conservación de Aves Terrestres de la FCD y coautora del estudio.

El escrito apunta que estos pájaros se adaptaron a diversos nichos ecológicos en Galápagos, desarrollando tamaños corporales únicos y picos especializados.

Descubren una nueva especie de ave en las Islas Galápagos que Charles Darwin no registró. Imagen: EFE.

El estudio respalda la propuesta de que este pinzón es genéticamente distinto y debe ser reconocido como una especie separada, destacando una vez más "el poder del aislamiento y las presiones ambientales en la configuración de la biodiversidad".

Los investigadores utilizaron técnicas genómicas avanzadas, que hasta hace unos años no estaban disponibles, permitiéndoles analizar el material genético de los pinzones con una precisión sin precedentes, explicó.

Los métodos de secuenciación empleados revelaron diferencias genéticas significativas que distinguen a C. striatipecta de sus parientes.

Al integrar datos genómicos con análisis morfológicos, el estudio destaca el camino evolutivo único de este pinzón, solidificando su clasificación como una especie separada.

Estrategias de conservación

El descubrimiento de C. striatipecta como una especie distinta subraya la necesidad de evaluaciones de biodiversidad más precisas y continuas en las Islas Galápagos.

Para C. striatipecta, proteger su hábitat en las tierras altas de San Cristóbal es crítico, ya que esta área enfrenta amenazas crecientes por especies invasoras, degradación del hábitat y cambio climático.

"Esta investigación no trata sólo de taxonomía, se trata de asegurar la supervivencia de especies únicas que desempeñan roles esenciales en sus ecosistemas," agregó.

Una nueva especie fue descubierta: la importancia de la investigación

El estudio también abre la puerta para reevaluar otros pinzones de Darwin, especialmente aquellos que han sido pasados por alto en investigaciones científicas.

"Galápagos es un sitio en constante evolución, con especies que esperan ser descubiertas. Este hallazgo (...) subraya cómo las herramientas científicas avanzadas pueden revelar linajes únicos o especies desconocidas, esenciales para la conservación y el manejo de la biodiversidad,", dijo Arturo Izurieta, director del Parque Nacional Galápagos.

Según la información proporcionada por EFE, el estudio estuvo liderado por los científicos visitantes de la FCD Lucinda P. Lawson (Universidad de Cincinnati, EE.UU.) y Erwin Nemeth (BirdLife, Austria), en colaboración con Michael Dvorak (BirdLife, Austria), Francesca Cunninghame, Birgit Fessl y Denis Mosquera (Fundación Charles Darwin, Ecuador).

Temas relacionados
Más noticias de descubrimiento