Arqueología

Descubrimiento sin precedentes: encuentran un asentamiento de hace más de 2000 años en el norte de África

Un hallazgo arqueológico en Marruecos desafía las teorías previas sobre la ocupación del Magreb en la Edad del Bronce.

En esta noticia

La historia de la humanidad está llena de civilizaciones que dejaron su huella a través de construcciones, herramientas y vestigios culturales. Sin embargo, muchas de estas sociedades antiguas siguen siendo un misterio, con escasos registros que permitan reconstruir su evolución.

Un reciente hallazgo arqueológico en el norte de Marruecos ha sacado a la luz un asentamiento que existió mucho antes de la llegada de los fenicios, desafiando la idea de que el Magreb carecía de desarrollo urbano en la Edad del Bronce

Conocido como Kach Kouch, este sitio revela la existencia de una comunidad organizada, con una economía basada en la agricultura y una arquitectura propia, lo que reescribe la historia del norte de África y su papel en el Mediterráneo antiguo.

Qué se sabe de este asentamiento milenario

Las excavaciones, iniciadas en 2021, han revelado una ocupación humana que abarca desde el 2200 hasta el 600 a.C. Durante este período, Kach Kouch evolucionó de una presencia esporádica a un asentamiento bien estructurado.

Las excavaciones se realizaron en el yacimiento arqueológico conocido como Kach Kouch
(Fuente: Wikimedia Commons / HBenattia)

En su fase más desarrollada, entre el 1300 y el 900 a.C., el sitio contaba con viviendas circulares y almacenes agrícolas, evidenciando una sociedad sedentaria y agrícola mucho antes de la llegada de los fenicios.

Uno de los hallazgos más significativos es un fragmento de bronce, datado entre 1110 y 920 a.C., que representa la evidencia más antigua de este metal en el Magreb. Además, durante la tercera fase de ocupación (siglos VIII-VII a.C.), coincidiendo con la llegada de los fenicios al Mediterráneo occidental, se observan influencias culturales externas.

Esto se manifiesta en la aparición de objetos de hierro y cerámicas elaboradas al torno, así como en la coexistencia de arquitecturas locales con construcciones que presentan cimientos de piedra, sugiriendo una interacción y adaptación cultural.

Influencia fenicia y cambios culturales

La tercera fase de ocupación de Kach Kouch coincide con la llegada de los fenicios al Mediterráneo occidental y la fundación de la ciudad atlántica de Lixus, en el noroeste de Marruecos. 

Durante este período, se constata la convivencia de la arquitectura en barro de tradición local con viviendas híbridas construidas con cimientos de piedra y paredes de barro, lo que sugiere una cierta influencia fenicia.

Además, se documenta la aparición de objetos en hierro y cerámicas a torno de tradición fenicia. El sitio fue abandonado alrededor del 600 a.C., posiblemente debido a cambios económicos y sociales.

Un fragmento de bronce hallado es uno de los más antiguos de los que se tiene registro (Fuente: Shutterstock)

Redefiniendo la prehistoria del norte de África

El equipo de investigación, liderado por Hamza Benattia Melgarejo de la Universidad de Barcelona, en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias de la Arqueología y del Patrimonio (INSAP) de Rabat y otras instituciones, destaca que estos descubrimientos refutan la idea de que el norte de África carecía de desarrollo antes de la llegada fenicia. 

Según Benattia Melgarejo, "Kach Kouch es solo la punta del iceberg; muchos otros asentamientos similares permanecen enterrados. Su investigación permitiría al norte de África reclamar la posición transformadora y revisionista que le corresponde en la historia del Mediterráneo".

Este descubrimiento no solo aporta una nueva perspectiva sobre la prehistoria reciente del norte de África, sino que también subraya la importancia del Estrecho de Gibraltar como puente cultural y económico entre continentes, facilitando intercambios y conexiones mucho antes de lo que se pensaba anteriormente.

Temas relacionados
Más noticias de Arqueología