Posible excavación

La mina de oro más grande de Europa se encuentra en este pintoresco pueblo español: por qué divide a los habitantes

Se estima que bajo las tierras de las lagunas de Salave hay aproximadamente 30.000 kilos de oro.

En esta noticia

En la actualidad, España se encuentra en la posibilidad de autorizar la excavación de una de las reservas más significativas de oro en Europa, situada en una localidad asturiana. 

Se trata de Tapia de Casariego, que alberga en sus tierras, específicamente en las lagunas de Salave, una estimación de aproximadamente 30.000 kilos de este valioso metal. Esta cantidad representa cerca del 10% de las reservas del Banco de España

La mina de oro más grande de Europa se encuentra en este pintoresco pueblo español: por qué divide a los habitantes.

La mina de oro más grande de Europa está en España: ¿cómo avanza la excavación?

Desde la época romana, hace más de dos mil años, el país ha sido objeto de actividades de excavación minera. Tras la extracción de una parte significativa del oro por parte del Imperio, numerosas empresas han presentado proyectos destinados a la explotación de este recurso en sus yacimientos, aunque hasta la fecha ninguno ha logrado concretarse.

En la actualidad, Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC), una filial de la australiana Black Dragon Gold, ha introducido un nuevo proyecto que promete abordar y mitigar los problemas ambientales que han caracterizado iniciativas anteriores.

No obstante, este plan ha generado una división en la comunidad de Tapia de Casariego: mientras algunos ciudadanos perciben una oportunidad de desarrollo económico, otros expresan su preocupación por el posible impacto ambiental y social que podría derivarse de la actividad minera.

La mina de oro más grande de Europa: el pintoresco pueblo español que divide a sus habitantes.

Controversia en torno al proyecto minero que enfrenta a la comunidad

La controversia en torno a la mina de oro de Salave no es un fenómeno reciente. Desde el año 2005, la asociación vecinal "Oro No" ha encabezado la oposición a este proyecto minero. A lo largo de los años, diversas cofradías de pescadores, asociaciones de armadores, entidades de turismo rural, hosteleros y grupos ganaderos se han unido a esta causa, fortaleciendo así el movimiento en contra de la explotación minera. 

Todos estos colectivos han suscrito un manifiesto en rechazo al proyecto de EMC, advirtiendo sobre las repercusiones ambientales que podría acarrear en el Espacio Natural Protegido ZEC y ZEPA de Penarronda-Barayo, así como los riesgos asociados a la bioacumulación de metales pesados en el ecosistema. 

Por su parte, José Manuel Domínguez, director general de EMC, la empresa promotora de la mina de oro de Salave, ha defendido la viabilidad del proyecto. En una entrevista concedida a La Voz de Asturias, afirmó: "Estoy convencido de que habrá mina". Además, destacó que esta iniciativa generará aproximadamente 159 empleos directos y cerca de 1000 indirectos, lo que podría tener un impacto positivo en la economía local. 

EMC sostiene que, a diferencia de propuestas anteriores, este nuevo plan se presenta como más sostenible, ya que ha eliminado el uso de cianuro en sus procesos de extracción, lo que podría mitigar los riesgos ambientales asociados a la minería. 

Descubre los detalles del proyecto

Actualmente, el proyecto se halla en la etapa de análisis y dispone de un presupuesto de 100 millones de euros. Su meta es la extracción de 31.000 kilos de oro a lo largo de un periodo de 14 años.

Si se obtiene la aprobación necesaria, se prevé que la producción comience en 2025. Sin embargo, hasta el momento se han recibido 1297 objeciones relacionadas con el impacto ambiental, las cuales están en proceso de evaluación.

Temas relacionados
Más noticias de descubrimiento

Comparte tus comentarios

Forma parte de El Cronista Member y súmate al debate en nuestros comentarios