En esta noticia

La Fundación Alquiler Seguro (FAS) ha publicado un informe en el que señala que los inquilinos dejaron a deber a sus arrendadores 7608,34 euros de media en 2023, una cantidad que supone un incremento del 0,85% por encima de la deuda contraída el año anterior.

Según el comunicado, si el incremento de morosidad en casi un 1% parece discreto es porque el número de inmuebles disponible se ha reducido drásticamente. Por ello, en términos relativos, la morosidad continúa siendo considerable en función de las viviendas alquiladas existentes.

Stock photo and footage

Las zonas del país con más inquilinos morosos

Por encima de la media nacional se encuentran las deudas contraídas por los inquilinos de Cataluña (10.425 euros), Madrid (9550 euros), Baleares (9663 euros) y País Vasco (7939 euros). En el lado contrario se encuentran Extremadura (3306 euros), La Rioja (3801 euros) y Castilla y León (4069 euros).

Los mayores aumentos de la morosidad con respecto a hace un año se registraron en Murcia, con un incremento del 3,8%, seguida de la Comunidad Valenciana (3%) y Galicia (2,7%).

En el extremo opuesto se observaron reducciones en la cantidad a deber a los propietarios de su vivienda en Ceuta (-0,4%), La Rioja (-0,5%) y Madrid (-0,6%).

En el caso de la capital, la FAS señaló que los altos índices de morosidad de los que se partía han hecho posible que, ante un descenso de viviendas en alquiler, se haya registrado una caída del impago. No obstante, sigue siendo uno de los territorios donde mayores deudas se registran.

Tras un período anterior inflacionario, en 2023 comienzan a observar una moderación en los precios, debido al impacto de las políticas monetarias restrictivas del Banco Central Europeo (BCE) y el riesgo de recesión global.

La perspectiva de la FAS

Sin embargo, a pesar de estas perspectivas la capacidad de pago de los ciudadanos continúa comprometida a causa de las deudas contraídas en el pasado, por lo que desde la FAS se prevé que seguirán encontrando dificultades para pagar las rentas de sus alquileres en el corto plazo.

Según ha subrayado el responsable de estudios de la Fundación, Sergio Cardona, a medida que van pasando los meses los precios no bajan, los salarios no suben y la deuda que contraen las familias se incrementa.

Para elaborar este estudio se han empleado como fuentes de información las propias del Fichero de Inquilinos Morosos, que se nutre de la información aportada por profesionales inmobiliarios, propietarios e información recopilada en fuentes de acceso público.

Fuente: EFE