

Uno de los mayores problemas que transita España es la crisis habitacional. Según datos del Observatorio Inmobiliario de BBVA, el incremento de los tipos de interés, la disminución de los ahorros acumulados durante la pandemia y el poco crecimiento económico apuntan a una baja en la venta de viviendas.
Si bien laley de viviendas apunta a dar una solución a este problema, el Gobierno sabe que no es suficiente. Es por eso que, en conjunto con el sector privado, están llevando a cabo una serie de proyectos de viviendas asequibles.
Uno de ello es una demorada obra en Madrid, la cual generaría más de 7000 viviendas de protección pública y de fácil acceso.
De qué se trata la Operación Campamento
La Operación Campamento abarca 1,5 millones de metros cuadrados, de los cuales más de un millón son susceptibles de edificación. Junto a las viviendas libres y de protección oficial, se podrán erigir oficinas, hoteles, centros comerciales, instalaciones deportivas o colegios.
A lo largo del pasado mes de octubre, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) y el de Defensa suscribieron el acuerdo que permitía la cesión de terrenos en el sudoeste de Madrid. En dicho acto participó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien declaró: "Será un impulso decisivo a una de las principales iniciativas de vivienda social en toda España".
La rúbrica de este pacto marcó el comienzo de la edificación de hasta 12.000 viviendas, de las cuales el 60% serán de protección pública (aproximadamente 7200).
Un proyecto demorado
El inicio de este proyecto ha experimentado varios aplazamientos. Sus orígenes se remontan a 1989, cuando se propuso dar un nuevo propósito a esos terrenos tras el fin de la obligatoriedad del servicio militar. Ese año, el presidente de la Comunidad de Madrid de entonces, Joaquín Leguina, y el Ministro de Defensa, Narcís Serra, propusieron un acuerdo por un monto de aproximadamente 30.000 millones de pesetas de la época (unos 180 millones de euros). La iniciativa no prosperó.
Se realizaron otros dos intentos fallidos, en 2005 y 2013. Durante los mandatos de Alberto Ruiz Gallardón como presidente de la comunidad y José María Álvarez del Manzano como alcalde de Madrid, se intentó avanzar con el ministro de Defensa, Federico Trillo, pero no se llegó a un acuerdo.

Fue otro presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien intentó revitalizar la propuesta. José Bono (ministro de Defensa) y María Antonia Trujillo (ministra de Vivienda) alcanzaron un acuerdo e incluso firmaron un convenio con el alcalde de Madrid de aquel momento, Ruiz Gallardón.
Otros tres alcaldes de Madrid, Ana Botella, Manuela Carmena y José Luis Martínez-Almeida, continuaron con el esfuerzo. En su momento, Martínez-Almeida no asistió a la firma del último acuerdo, lamentándose de que Moncloa se había comunicado con el ayuntamiento un día antes y ya tenían la agenda completa.
Para cuándo estarán listas las obras
A pesar de que ya se firmó el inicio del proyecto, aún no se especificó cuándo comenzarían exactamente las obras en la Operación Campamento. Fuentes del Gobierno señalaron al diario El País que buscan que se comience a construir durante 2023. Por otro lado, desde el ayuntamiento madrileño sugirieron que podría ser más bien en 2024.
El objetivo al momento de la firma era tener las obras terminadas a principios de 2026. Sin embargo, ambas partes señalaron que estos plazos podrían sufrir retrasos.












