En esta noticia

Las nuevas generaciones ya no consumen medios tradicionales, eso es bien sabido. Ya hace tiempo las redes sociales se transformaron en su principal fuente de noticas y debate. Sin embargo, un estudio reciente detectó lo que podría considerarse ser un incipiente cambio de paradigma: el consenso aceptado de X como el espacio de la política y el debate, e Instagram como el de la imagen y el ocio, parece estar bajo escrutinio.

El informe, realizado realizado de manera conjunta por Reyes Filadoro y Enter Comunicación, evaluó el vínculo de los jóvenes argentinos de entre 18 a 35 años con las redes sociales y sus resultados evidenciaron el rol central de estas plataformas en la socialización y el acceso a la información, así como también su impacto sobre la salud mental y los hábitos de consumo político.

El relevamiento, titulado ´Amor tóxico: la relación de los jóvenes con las redes', se realizó entre el 15 y el 26 de mayo a nivel nacional, combinando una encuesta online a 730 casos, cuatro grupos focales y una evaluación de conversaciones digitales.

Ya no es X: qué redes usan los jóvenes para informarse sobre política

A la hora de medir los canales más utilizados para informarse sobre la coyuntura política, el análisis incluyó X, YouTube, Facebook, Instagram y portales de noticias en Internet, además de medios tradicionales como la radio y la televisión.

En este sentido, las favoritas por los jóvenes son los portales de noticias web e Instagram: la primera obtuvo la preferencia de un tercio de los encuestados (33%), mientras que la segunda alcanzó el 31%. Otro medio elegido entre los más útiles es Youtube(29%), mientras que la radio o la televisión (28%) y Facebook (27%) cerraron el podio.

¿Y la red social de Elon Musk? Bastante más atrás. Solo el 22% de los usuarios la eligió para buscar contenido político.

Todo esto un contexto de extrema desconfianza: solo el 27% de los jóvenes las considera fuentes confiables de información, y un 28% desconfía tanto de las redes como de los medios tradicionales.

Participación política y autocensura

El estudio también revela la dificultad de expresar opiniones políticas en redes sociales: apenas un 15% de los usuarios comparte siempre contenido político en estos canales.

Además, un 53% lo hace a veces y un 32% nunca. Las respuestas evidencian una cautela a la hora de expresarse públicamente sumado al temor al "juicio público" y a la "cancelación". Precisamente, las búsquedas en Google reflejan una preocupación por la autocensura, con más de 2000 consultas mensuales relacionadas con estos temas.

El uso de redes está cruzado por un contexto de extrema desconfianza: solo el 27% de los jóvenes las considera fuentes confiables de información, y un 28% desconfía tanto de las redes como de los medios tradicionales.

Siguiendo con la participación política, el 57% de los encuestados afirmó haber dejado de seguir a alguien o haber perdido seguidores por diferencias ideológicas. En el caso de los votantes de Unión por la Patria, esta cifra subió al 71%, mientras que el 63% de quienes apoyaron a La Libertad Avanza percibe libertad de expresión en redes.

El impacto sobre la salud mental

Los usuarios jóvenes admiten que existe una relación "amor y odio" con las redes sociales y que impacta sobre su salud mental. Un dato preocupante: casi 4 de cada 10 encuestados reconocieron que las redes sociales afectan negativamente su salud emocional.

El estudio muestra que la ansiedad (31%), el agotamiento emocional (20%) y los problemas de sueño (17%) encabezan la lista de efectos adversos. Pese a reconocer estos impactos, más de la mitad (56%) confiesa sentirse saturado por el uso excesivo, y un 55% ha intentado, sin éxito, abandonar alguna plataforma.

"Mi relación con las redes es adictiva... es amor y odio", compartió uno de los participantes durante los grupos focales. Este sentimiento se repite en miles de conversaciones digitales analizadas, donde el 72% de los mensajes negativos giran en torno a la ansiedad, la depresión o la adicción.